España registró en 2013 la tasa más alta de la UE de abandono escolar

 

… el 23,5% dejó los estudios tras el primer ciclo de ESO

  • España es el país europeo con más jóvenes, el 23,5 %, que no prosiguieron sus estudios tras el primer ciclo de la educación secundaria
  • La tasa española duplica la comunitaria pero, sin embargo, es mejor que hace algunos años

Abandono_Escolar_UEAgencias

España es el país de la Unión Europea (UE) con más jóvenes, el 23,5 %, que no prosiguieron sus estudios tras el primer ciclo de la educación secundaria (hasta 4º de la ESO) en 2013, según datos publicados este viernes por la agencia comunitaria de estadística Eurostat.

La tasa de España duplica la media comunitaria, de forma que el porcentaje de los jóvenes entre 18 y 24 años de la Unión que tenían como mucho estudios de primer ciclo de educación secundaria descendió el año pasado hasta un 11,9 %, frente al 12,7 % de 2012.

Pese a encabezar la estadística en este segmento, España ha logrado mejorar sus cifras en los últimos años, dado que en 2005 el porcentaje era todavía del 30,8 % y en 2012 del 24,9 %.

De los estudiantes que no prosiguen sus estudios, el 27 % son hombres y el 19,9 % mujeres.

Por otra parte, el 40,7 % de los españoles de entre 30 y 34 años tenían estudios superiores en 2013, lo que representa una ligera subida frente al 40,1 % de 2012 y un mayor avance si se compara con el 33,3 % registrado en 2002.

Por género, el 36,1 % de los hombres españoles de entre 30 y 34 años y el 48,4 % de las mujeres en esta franja de edad tenían estudios superiores completados en 2013.

La estrategia Europa 2020 de la Unión Europea (UE) fija objetivos para la educación con el fin de aumentar la proporción de personas que tengan estudios superiores y reducir el número de abandonos escolares.

En España, el objetivo es alcanzar el 44 % en el primer caso y el 15 % en el segundo.

A nivel de la UE, un 36,8 % de los europeos entre 30 y 34 años tenían estudios superiores en 2013, frente al 35,7 % en 2012, el 29,9 % en 2007 y únicamente el 23,5 % en 2002. Un 32,6 % eran hombres y el 41 % mujeres.

El objetivo de la estrategia Europa 2020 es alcanzar el 40 % y el 10 %, respectivamente para reducir el abandono escolar.

barra separadora2

   

En la UE el abandono temprano de los estudios se situó en el 11,9 % en 2013, comparado con el 12,7 % en 2012 y el 14,9 % en 2007.

  • El año pasado, los países con mayores porcentajes de jóvenes entre 30 y 34 años con estudios superiores fueron Irlanda (52,6 %), Luxemburgo (52,5 %), Lituania (51,3 %), Suecia (48,3 %) y Chipre (47,8 %).
  • Los Estados miembros con las tasas más bajas fueron Italia (22,4 %), Rumanía (22,8 %) y Croacia (25,9 %).
  • Once países ya han alcanzado o incluso superado los objetivos nacionales fijados para ellos: Dinamarca, Estonia, Grecia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Holanda, Eslovenia, Finlandia y Suecia.
  • En 2013 la proporción más baja de jóvenes entre 18 y 24 años que dejaron sus estudios tras conseguir como mucho el primer ciclo de la educación secundaria se dieron en Croacia (3,7 %), Eslovenia (3,9 %), la República Checa (5,4 %) y Polonia (5,6 %).
  • Por contra, la más alta se observó, además de en España, en Malta (20,9 %) y Portugal (19,2 %).
  • Once Estados miembros ya han cumplido o superado sus objetivos nacionales: la República Checa, Dinamarca, Alemania, Croacia, Chipre, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Austria, Eslovenia y Suecia.

La repetición de curso es la principal preocupación dentro del sistema educativo español, ya que tiene el potencial de contribuir al abandono temprano de la formación.

Y en este ámbito España también tiene de qué avergonzarse, ya que en 2013 se situó a la cabeza en tasa de abandono escolar: el 23,5% de los jóvenes españoles abandonaron sus estudios una vez aprobado 4º de la ESO. Es decir, casi uno de cada cuatro jóvenes españoles no llega a cursar la segunda fase de la educación secundaria, según los últimos datos ofrecidos por Eurostat.

No obstante, pese a encabezar la estadística, España ha logrado mejorar su cifras en los últimos años, pasando del 30,8% en 2005 hasta el 24,9% en 2012 y, finalmente, el 23,5% del año pasado. Esta preocupación en torno al abandono escolar temprano, no obstante, se ha traducido en la puesta en marcha por parte del Gobierno de programas específicos, como el nuevo sistema de formación profesional que combina la educación teórica con prácticas de empresa.

Mucho gasto en alumnos repetidores

Frente a la tasa más alta de repetición entre los países de la OCDE, seguido de cerca por Francia, con un 28,4%, España cuenta también con una de las tasas más bajas de inversión pública en Educación: sólo el 5,6% del producto interior bruto (PIB) está destinado a las políticas educativas, por debajo de la media de los países analizados, que se sitúa en el 6,3%.

Una baja inversión y unas altas tasas de alumnos repetidores no favorecen en absoluto a la percepción de las políticas educativas por los investigadores de la OSCE. Y es que teniendo en cuenta que el gasto por alumno es superior a la media, es preocupante que no se traduzca en mejores resultados. Lo que está detrás de esta manifestación de ineficacia es el gasto que se destina a los alumnos repetidores, que se estima en más de 20.000 euros anuales.

Teniendo en cuenta estas cifras, más del 8% del gasto que se hace en educación primaria y secundaria se está destinando a alumnos que han realizado el mismo curso en más de una ocasión, lo que reduce la cuantía que puede ser destinada a proyectos de desarrollo o mejores de los programas.

En el otro lado de la balanza en relación a las tasas de repetición se encuentran Finlandia, República Checa y Dinamarca, que cuentan con tasas del 2,8%, del 4% y del 4,7%, respectivamente, y la más sorprendente, la de Noruega, estimada en un 0%. Por encima de las tres líderes se encuentran Nueva Zelanda (5,1%), Australia (8%) y Turquía (13%). En el resto de países, más de uno de cada cuatro alumnos reconoce haber repetido en alguna ocasión.

Inversión en instituciones educativas

Aunque España ha aumentado, según el informe de la OCDE, la inversión en instituciones educativas durante los últimos años, siguen manteniéndose por debajo de la media, que se sitúa en el 6,3%. La inversión en España sólo alcanza el 5,6% del PIB. Casi todos los demás están por encima, siendo Dinamarca, Alemania y Nueva Zelanda las que mayores porcentajes de ingresos destinan a educación, con un 8%, un 7,6% y un 7,3%, respectivamente.

Tanto en España como en la mayor parte de los países del análisis, la educación se basa, principalmente, en fuentes públicas de financiación. En esta cuestión destaca particularmente Finlandia, cuya educación está financiada públicamente al 97,6%. Al caso finlandés hay que añadirle que, además, tiene una serie de ayudas financieras para los estudiantes que permiten la emancipación temprana de los alumnos de educación terciaria.

Por detrás está Dinamarca, que además de destinar el 8% del PIB a sus instituciones educativas, su sistema está financiado al 94,5% por fuentes públicas. En Noruega varía este porcentaje dentro del nivel de la educación: para la primaria, el 84,6%; para la terciaria, el 96%. Sólo Chile se encuentra muy por debajo de la media de la OCDE (83,6%), con una tasa del 58%.

Una vez analizado cada sistema educativo, la OCDE ha instado al Gobierno a tomar medidas para acabar con sus principales problemas. En España, la principal medida que se debe tomar es la revisión de los gastos y de la asignación de los presupuestos. Es lógico que sea este el principal reto de la Educación española, que dedica muchos de sus recursos a un sector del alumnado que tiene tendencia a abandonar la formación.

barra separadora2

EL ABANDONO EDUCATIVO TEMPRANO: ANÁLISIS DEL CASO ESPAÑOL

Download the PDF file .

 

 

 

Comparte:

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.