14 de octubre de 2024. Día de las Escritoras

Para la mayor parte de la Historia, Anónimo era una mujer” .- Virginia Woolf

El Día de las Escritoras coincide este año el 14 de octubre, una conmemoración cuyo objetivo es  recuperar el legado de las mujeres escritoras, combatir la invisibilización a la que las ha abocado el canon literario androcentrista y trabajar contra  la discriminación que han sufrido a lo largo de la historia.​

La Literatura, así nombrada, todavía hoy en día se refiere a la escrita por hombres, porque cuando se trata de una escritora a la palabra «literatura» se le añade el apellido «femenina», por lo tanto se mantiene una visión y un canon literario discriminatorio que considera a las escritoras una especie de invasoras del espacio masculino en la cultura.

Pensamiento y visibilización

La literatura nos enseña a construir nuestro pensamiento simbólico, nuestro mundo, nuestros argumentos, nuestras formas de ver la vida. Por ello, la invisibilización de la mitad de la Humanidad en el arte de escribir supone construir un mundo simbólico donde las mujeres o no existimos o estamos mediatizadas por el punto de vista masculino de los escritores que «nos escriben».

Las mujeres necesitamos a las escritoras para vernos presentes en la cultura y los hombres las necesitan para construirse desde la igualdad y desde una visión amplia del mundo y de su diversidad.

Por ello, la Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical reivindicamos el conocimiento y el reconocimiento para todas que han escrito, que escriben y que escribirán. El mundo cultural no puede sostenerse desde una visión androcéntrica que desprecia el trabajo de las mujeres.

Libros de texto

Ejemplo claro de esta discriminación son los libros de texto que, a día de hoy, todavía mantienen en un papel secundario, e incluso en el olvido total, a las escritoras de todos los tiempos y de todos los lugares, como se puede observar con el terrible desprecio a las artistas de la Generación del 27, las Sin Sombrero.

Por eso desde la Organización de Mujeres reivindicamos materiales de aula y acciones coeducativas que coloquen en el lugar que merecen  a nuestras escritoras, nuestras artistas, para que la igualdad también se aprenda desde la herencia literaria de grandes mujeres que nos han dejado sus textos.

Desde Safo de Lesbos, pasando por Christine de Pisan, Sor Juana Inés de la Cruz, María de Zayas y Sotomayor, Emilia Pardo Bazán, Simone de Beauvoir, Fatema Mernissi, Maruja Torres y tantas otras a lo largo de la historia y actualmente, hemos aprendido que las mujeres luchamos para que nuestro lugar en el mundo no sea usurpado por las discriminaciones y el machismo que, por desgracia, también está presente en el mundo de las letras.

Hoy, 14 de octubre, lectoras, escritoras y todas aquellas personas que trabajan por un mundo igualitario, repetimos la frase de la enorme Virginia Woolf: “No hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente”.

14 octubre |  Organización de Mujeres CI

escribir

El Día de las Escritoras es una conmemoración iniciada en el Estado español en octubre de 2016 para recuperar el legado de las mujeres escritoras, hacer visible el trabajo de las mujeres en la literatura y combatir la discriminación que han sufrido a lo largo de la historia.

La Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical en el Día de las Escritoras.

Durante muchos siglos, la mujer, no podía dedicarse a disciplinas culturales, entre ellas la escritura. Fueron muchas las que escribieron bajo pseudónimo. Aquí tenemos un ejemplo de algunas escritoras españolas que sabemos que así lo hicieron ( y las que no sabemos):

Cecilia Böhl  de Faber e Larrea (1796-1877)

Con el fin de hacerse un hueco en un mundo de hombres, firmaba sus obras bajo el seudónimo Fernán Caballero. Estamos hablando de la España del siglo XIX , una España en la que debía ser muy complicado ser mujer y tener aspiraciones más allá de casarse y tener una familia.

Es muy curioso que fuese su padre quien le diera la idea, cuando lo que pretendía en realidad era disuadirla de su deseo de dedicarse a la escritura.

Carmen de Burgos ( 1867- 1932)

También conocida con el pseudónimo de “Colombine”, “Gabriel de Luna” “Perico el de los Palotes” etc…, fue una periodista, escritora y activista de los derechos de la mujer española.

Matilde Cherner (1833-1880)

Nació en la ciudad de Salamanca y bajo el pseudónimo de Rafael Luna publicó sus primeras obra narrativas.

Esto no sólo ocurría en nuestro país, cabe mencionar a Mary Shelley, que firmó su libro Frankenstein o El moderno Prometeo bajo el pseudónimo de Percy Shelley.

Principalmente son autoras anteriores al siglo XX, pero es  sorprendente, por ejemplo,        el caso de  J.K Rowling (la famosa escritora de Harry Potter).

Tristemente, el mundo editorial, todavía distingue entre literatura de hombres y literatura de mujeres.

Otro asunto a abordar es la representación femenina que tenemos en los organismos oficiales de las diversas lenguas de España y desde la OM vamos a poner dos ejemplos:

– RAE (Real Academia Española) : Actualmente, de los 41 sillones de la RAE, 33 están ocupados por hombres y 8 ocupados por mujeres.

– RAG (Real Academia Galega): De los miembros de pleno derecho, que son un total de 29 personas, sólo hay 9 mujeres, el resto son hombres.

No es difícil reflexionar sobre esta cuestión. Los datos son evidentes. Pero ahora vamos a meternos en un tema no menos profundo con dos ejemplos:

Como sabéis, en Galicia, desde 1963, se celebra el 17 de mayo el Día de las Letras Galegas (Día das Letras Galegas). Cada año se le dedica este día a un escritor o escritora, que debe haber fallecido, como mínimo, 10 años antes. A día de hoy, octubre de 2024, en 61 años, este homenaje sólo se ha dedicado a 5 mujeres. Por suerte, en 2025, el día de las Letras Galegas estará dedicado al Cancioneiro Popular, y a las Cantareiras y Pandereteiras que tanto hicieron por nuestra Tradición Oral.

Hagamos cuentas: En 61 años, nos encontramos con 5 mujeres escritoras, y un colectivo que engloba Cancioneiro Popular y Pandereteiras de transmisión oral, frente a 51 hombres homenajeados.

Otro tanto ocurre en Cataluña:

El Premio de Honor de las Letras Catalanas (Premi d’Honor de les Lletres Catalanes) es una distinción cultural instituida en 1969 por la entidad Òmnium Cultural, con la que, según sus bases, galardona a una persona que, por su obra, literaria o científica, escrita en lengua catalana, y por la importancia y ejemplaridad de su trabajo intelectual, haya contribuido de manera notable y continuada a la vida cultural de Cataluña

A día de hoy, de los 55 premios, sólo fueron premiadas 8 mujeres frente a 48 hombres premiados.

Es evidente, que tenemos un problema y aquí algo no cuadra. Es evidente, que a día de hoy, el techo de cristal es una realidad, por mucho que le cueste reconocer al entramado editorial y al oficial, que decide quienes son los miembros de las Reales Academias y quienes reciben premios o distinciones. Los datos son cuanto menos sangrantes y evidencian una clara discriminación hacia las mujeres escritoras.

No menos sangrante es el tratamiento que se hace en los libros de texto en la Enseñanza de todo el Estado español. No importa la materia, sucede en las Lenguas, sea la española, o las cooficiales de todo el Estado; sucede en Historia del Arte; sucede en Música; sucede en Filosofía…En fin, sucede.

Algunas escritoras ya están incluídas transversalmente en los temarios, como por ejemplo, Rosalía de Castro o la misma Teresa de Jesús (recordemos que en este último caso ser una doctora de la Iglesia Católica y una mística religiosa ayudó a que una mujer como ella pudiese publicar sus obras sin necesidad de utilizar un pseudónimo, dado el poder que tenía la Iglesia en el siglo XVI) pero otras quedan relegadas a unidades didácticas específicas. Esto tiene que cambiar.

Ante estas certezas no nos quedará más remedio que seguir luchando, como mujeres, como escritoras, como docentes por el lugar que ocupamos en esta sociedad, que es muy sobresaliente y a día de hoy todavía no está plenamente reconocido.

14 de octubre

Organización de Mujeres de la CI

Organizacion-Mujeres-banner

También te podría gustar...