La Confederación Intersindical con el movimiento pensionista por la defensa de nuestros derechos.
Revista COESPE, julio de 2025. Lucha del movimiento pensionista en España
Represión en la Manifestación Pensionista
La manifestación pacífica de pensionistas en Madrid fue interrumpida por una actuación policial desmedida, que incluyó agresiones y burlas hacia los manifestantes. A pesar de la represión, el movimiento pensionista se mantiene firme en su lucha por pensiones dignas y derechos sociales.
- La manifestación fue organizada por COORPENMADRID-COESPE.
- La policía utilizó empujones y burlas contra pensionistas que protestaban pacíficamente.
- Se denunció la protección a agitadores de ultraderecha durante la manifestación.
- La Delegación de Gobierno ha restringido el derecho a manifestarse frente al Congreso.
- Se exige la derogación de la Ley Mordaza para garantizar la libertad de expresión.
Huelga de Hambre Solidaria en Murcia
Un grupo de pensionistas en Murcia ha iniciado una huelga de hambre solidaria en apoyo a Palestina, con el objetivo de despertar conciencias sobre la situación en Gaza. Esta acción ha tenido un impacto significativo en la sociedad y los medios de comunicación.
- La huelga de hambre se realiza en turnos de cinco personas cada 24 horas.
- Ha despertado conciencias y ha traspasado fronteras, generando repercusión mediática.
- La acción durará 17 días, manteniendo la lucha constante y colectiva.
Violencia de Género como Problema Estructural
La violencia contra las mujeres es un problema estructural que requiere respuestas colectivas y políticas efectivas. Se denuncia la normalización de la violencia y la falta de acción por parte de las instituciones.
- En 2024, 48 mujeres fueron asesinadas por violencia machista en España.
- Se exige al Gobierno abordar estos asesinatos como un problema de Estado.
- Se pide formación específica en género para el sistema judicial para evitar la revictimización.
Injusticias en la Devolución del IRPF
Los pensionistas que cotizaron a mutualidades laborales enfrentan un proceso complicado para la devolución del IRPF, con una aplicación desigual y discriminatoria. Se exige una rectificación por parte del Gobierno para garantizar la justicia en este proceso.
- El Tribunal Supremo reconoció el derecho a la devolución del IRPF, pero su aplicación ha sido desigual.
- Solo se concede la devolución a pensionistas con retenciones actuales de IRPF.
- La Ley 7/2024 establece un sistema escalonado para solicitar devoluciones entre 2025 y 2028.
Sostenibilidad del Sistema Público de Pensiones
El sistema público de pensiones es viable y debe ser defendido frente a los intentos de privatización. Se argumenta que las pensiones son un derecho social y no un gasto.
- El artículo 50 de la Constitución Española garantiza pensiones adecuadas y actualizadas.
- La sostenibilidad se basa en la solidaridad intergeneracional y el consumo que generan las pensiones.
- Se denuncia la narrativa de que el sistema es insostenible, promovida por intereses económicos.
Entrevista a Ramón Franquesa sobre Pensiones
Ramón Franquesa, portavoz de COESPE, destaca la importancia de la movilización constante para defender las pensiones públicas. Se enfatiza la necesidad de una auditoría de las cuentas de la Seguridad Social.
- Se han logrado avances en la defensa de las pensiones gracias a la movilización.
- Se exige una auditoría de las cuentas de la Seguridad Social para demostrar su sostenibilidad.
- Se rechazan los intentos de privatización y se defiende la solidaridad intergeneracional.
Lucha Colectiva por los Derechos Sociales
La lucha por las pensiones públicas es parte de un movimiento más amplio que defiende los derechos sociales y los servicios públicos. Se hace un llamado a la unidad y a la acción colectiva.
- Se invita a la ciudadanía a participar en manifestaciones para defender las pensiones.
- Se rechazan los gastos en armamento y la privatización de servicios públicos.
- La lucha por los derechos sociales es un compromiso colectivo que debe mantenerse.
La Naturaleza de las Pensiones en Debate
La discusión sobre si las pensiones deben considerarse como salario diferido o como prestaciones fiscales es fundamental para definir el modelo social futuro. Esta disputa refleja una lucha ideológica que busca justificar la privatización del sistema público de pensiones.
- La concepción de las pensiones como salario diferido se basa en derechos sociales y solidaridad intergeneracional.
- La visión opuesta las considera una carga fiscal, sujeta a recortes y decisiones políticas.
- La privatización del sistema público de pensiones se ha promovido desde informes del Banco Mundial desde 1994.
- La elección entre ambos modelos impacta el futuro de las próximas generaciones.
Implicaciones de la Privatización de Pensiones
La transformación de las pensiones en un dispositivo fiscal puede llevar a su mercantilización y a la reducción de derechos laborales. Esto plantea un riesgo significativo para la estabilidad del sistema de pensiones.
- Asimilar las pensiones a un impuesto debilita su carácter de derecho laboral.
- La privatización puede resultar en pensiones más frágiles y dependientes de los vaivenes del mercado.
- La sostenibilidad del sistema de pensiones es esencialmente política y no solo financiera.
- La concepción de pensiones como salario diferido se basa en la tradición del Estado social y las luchas sindicales.
La Crisis de las Pensiones en Europa
El cambio en la narrativa sobre las pensiones ha facilitado reformas que debilitan el sistema público y promueven la capitalización individual. Esto se enmarca en una estrategia más amplia de desmantelamiento del Estado social.
- Organismos como la OCDE y el FMI promueven un modelo híbrido de pensiones que combina un pilar público mínimo con pilares privados.
- La crisis de las pensiones es utilizada como justificación para reducir derechos adquiridos y fomentar sistemas privados.
- En España, el sistema ha operado bajo el principio de salario diferido, pero se están introduciendo componentes asistenciales.
Llamado a la Unidad y la Lucha
Se hace un llamado a la clase trabajadora para unirse contra la guerra y las políticas que amenazan los derechos sociales. La movilización es esencial para defender los derechos adquiridos y la dignidad de la clase trabajadora.
- La guerra y el militarismo están siendo financiados a expensas de los derechos sociales.
- Se denuncia la complicidad de gobiernos en la explotación y genocidio en conflictos internacionales.
- La lucha por pensiones dignas y servicios públicos de calidad es parte de una lucha más amplia por la justicia social.
Feminicidios y Violencia de Género
La violencia de género sigue siendo un problema grave, con un número alarmante de feminicidios en España. La sociedad debe reconocer y combatir esta violencia estructural.
- Se han documentado múltiples feminicidios en 2025, reflejando la gravedad del problema.
- La violencia simbólica y la dominación masculina son perpetuadas por estructuras sociales.
- Es crucial visibilizar y erradicar la violencia de género para garantizar la seguridad de las mujeres.
Apoyo a los Trabajadores del Metal en Cádiz
COESPE expresa su apoyo a los trabajadores del metal en Cádiz, quienes luchan por mejores condiciones laborales. La movilización es clave para lograr avances en sus derechos.
- Los trabajadores del metal enfrentan condiciones laborales precarias y brechas salariales.
- La historia de lucha en Cádiz es un ejemplo de resistencia y organización obrera.
- La solidaridad entre trabajadores es fundamental para avanzar en sus reivindicaciones.
¡El movimiento pensionista no se calla!
Porque nuestros derechos ¡se defienden!