Los institutos públicos logran mejor resultado que la concertada en la enseñanza bilingüe
[vc_row][vc_column width=»1/4″][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»3/4″][vc_column_text]
Los estudiantes se desenvuelven mejor en la comprensión oral y tienen más dificultades al hablar y escribir en inglés
[/vc_column_text][vc_column_text]Los alumnos de Secundaria de los institutos públicos sacan mejores resultados en inglés que los de los centros concertados. Así lo afirma un estudio realizado por la Asociación Enseñanza Bilingüe, el primero que se realiza a nivel nacional para medir la competencia de razonamiento y argumentación del alumnado que aprende varias asignaturas en lengua extranjera[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/4″][vc_column_text][/vc_column_text][vc_column_text css=».vc_custom_1729858225559{padding-top: 10px !important;padding-right: 10px !important;padding-bottom: 10px !important;padding-left: 10px !important;background-color: #f0f0f0 !important;}»]
En el estudio sobre resultados de la enseñanza bilingüe, han participado cien centros educativos y cerca de cuatro mil alumnos, pero solamente de seis Comunidades Autónomas.
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»3/4″][vc_column_text]
Los alumnos de colegios bilingües de Navarra sacan los mejores resultados en inglés, mientras les va peor a los de Cantabria y Castilla-La Mancha. En los institutos públicos el rendimiento es mejor que en los colegios concertados. En Secundaria las notas son más altas que en Primaria. El listening se les da muy bien, mientras que tienen más dificultades con el writing y el speaking. Son las principales conclusiones de un estudio realizado por la Asociación Enseñanza Bilingüe, colectivo que agrupa a 800 profesores de esta enseñanza, para evaluar la competencia en el uso de funciones cognitivo-discursivas y del lenguaje académico en inglés de cerca de 4.000 alumnos de un centenar de centros educativos de Navarra, Madrid, Cantabria, Castilla-La Mancha, La Rioja y Murcia.
La educación bilingüe, en la que estudian un millón y medio de alumnos, lleva 20 años implantada en España sin que las comunidades autónomas hayan puesto demasiado celo en evaluar sus resultados. En la Comunidad de Madrid, el último estudio realizado es de 2019. El resto de regiones no han publicado análisis -si es que los tienen- de un programa por el que varias asignaturas se estudian en lengua extranjera. El modelo es controvertido porque hay familias que se quejan de que sus hijos no aprenden bien el resto de materias o de que los profesores no están suficientemente formados.
La Evaluación Nacional de la Enseñanza Bilingüe en España analiza «el uso de la lengua en el aula bilingüe para asegurar la comprensión, asimilación y posterior utilización de los contenidos académicos que se transmiten a través de ella». En otras palabras, revisan «el uso de un lenguaje académico», entendido como la capacidad de los estudiantes para argumentar, razonar, describir, hipotetizar o, en definitiva, «poner en marcha el proceso de pensamiento», según explica Lola López-Navas, directora del Máster de Educación Bilingüe de la Universidad Internacional de Valencia y una de las autoras del informe.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/4″][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»3/4″][vc_column_text]
La puntuación media global en Educación Primaria de todas las CCAA es de 55,92 sobre 90, lo que equivale a una nota de 6,6 sobre 10 (un Bien en términos escolares). Las comunidades que superan esta media son Navarra, La Rioja, Castilla La Mancha y Madrid, mientras que Murcia y Cantabria se sitúan por debajo. Navarra es la comunidad con la media más alta (62,70) y Cantabria presenta la más baja (50,86).
En Educación Secundaria, con una media global de 47,94 sobre 63 -un 7,8 o Notable-, Navarra vuelve a destacar como la comunidad autónoma con la media más alta (52,48); Madrid y Murcia se sitúan en la media, y Cantabria y Castilla-La Mancha presentan unos rendimientos ligeramente más bajos, con 46,72 y 45,90, respectivamente.
Los autores han visto que tanto en Primaria como en Secundaria, los datos reflejan que los estudiantes tienen «un buen manejo» de las funciones cognitivo-discursivas en tareas de comprensión y producción oral y escrita. Sin embargo, mientras que en las tareas de comprensión auditiva y lectora «los índices de facilidad y las notas tienen una tendencia generalmente positiva» (sacan un 6,6 en Primaria y un 7,4 en Secundaria), en producción oral y escrita «hay mayor variabilidad» en los resultados, especialmente en Primaria, donde sacan un 6 en writing y un 6,3 en speaking.
«Esto sugiere la necesidad de enfocar los esfuerzos en mejorar la cohesión y la coherencia discursiva en la producción, tanto oral como escrita, para uniformar el desarrollo de estas habilidades», advierten.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/4″][/vc_column][vc_column width=»3/4″][vc_column_text]
Pruebas específicas
El estudio, en el que han participado 130 expertos de todos los niveles educativos, ha evaluado a los alumnos de 6º de Primaria (12 años) y de 4º de la ESO (16 años) con un examen específico realizado en 100 centros públicos y concertados. En todas las comunidades menos Madrid los resultados son mejores en los concertados que en los públicos en Primaria. En Secundaria, en todas las regiones los centros públicos logran notas más altas. ¿Por qué?
«Los centros públicos pueden salir mejor porque los programas bilingües se desarrollen mejor y con más recursos económicos que en los centros concertados. En Madrid, los concertados reciben menos dinero para auxiliares de conversación y el sistema de recursos de la pública está mejor dotado. Por ejemplo, las sustituciones de las bajas se realizan antes. Además, en Madrid los concertados tienen su propia normativa y quizá eso hace que funcionen peor. Pero habrá que analizar lo que pasa en el resto de las comunidades autónomas», responde Xavier Gisbert, presidente de la Asociación Enseñanza Bilingüe.
Desde que la Comunidad de Madrid comenzó a implantar el primer programa bilingüe, en 2004, este modelo se ha ido extendiendo por España hasta estar presente en el 40% de Primaria, el 31% de la ESO y el 10% de Bachillerato. El número de alumnos que sigue este sistema -que se imparte en inglés en el 95% de los casos- se ha multiplicado por 232% en un década hasta superar el millón y medio de estudiantes, según los últimos datos del Ministerio de Educación. También la cifra de centros ha crecido un 94%, de 3.757 a 7.303.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/4″][/vc_column][vc_column width=»3/4″][vc_column_text]
Historia en español.
Todas las CCAA han apostado por aumentar a lo largo de la última década la proporción de alumnado bilingüe, salvo Baleares y la Comunidad Valenciana, que han priorizado la lengua cooficial. En estos años la principal característica del bilingüismo es que apenas se han evaluado sus efectos por parte de las administraciones públicas. El Gobierno de la Comunidad de Madrid los midió por última vez en 2019 y vio que en 6º de Primaria había una disminución de los resultados de los alumnos en Ciencias de en torno a dos décimas, pero se ganaban 12 décimas en Inglés y, además, la diferencia desaparecía en 4º de la ESO, cuando se evaluaba de Historia, que también se daba en inglés.
Madrid ha modificado este curso el sistema de tal modo que las asignaturas de Historia y Ciencias Sociales se imparten en inglés cuando se refiere a Historia universal y en castellano cuando se refieren a Historia de España. «Es una barbaridad», opina Gisbert, que fue el impulsor del programa bilingüe en esta región en 2004. «Esto obliga a que el mismo profesor dé clase al mismo grupo en dos idiomas, algo que es muy negativo para cualquier enseñanza bilingüe porque rompe el triángulo de ‘una lengua, una asignatura y un profesor’, que es fundamental para la calidad de esta enseñanza», advierte. Y alerta de la «contradicción» de que «en las secciones lingüísticas de francés y alemán de la Comunidad de Madrid se siga impartiendo toda la Historia de España en francés y alemán».
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/4″][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»3/4″][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]