Tres colegios públicos de la provincia, galardonados por sus buenas prácticas educativas
El Colegio Ponce de León gana el primer premio en la categoría infantil y primaria en los premios a las Buenas Prácticas Educativas organizados por ‘Mejora tu Escuela Pública’. El Colegio Quevedo y la escuela infantil Pradoluengo de Bembibre reciben menciones.
Tres centros educativos de la provincia de León, de un total de ocho, protagonizan este viernes la entrega de los premios a las Buenas Prácticas Educativas, organizados por la asociación ‘Mejora tu Escuela Pública’ y que se entregan hoy en el CaixaForum de Madrid.
Los colegios leoneses se han alzado con un premio y dos menciones de un total de 227 presentadas a la sexta edición de estos galardones que reconocen la aplicación de metodologías innovadoras con resultados excelentes.
El primer premio, en la modalidad de Educación Infantil, Primaria y Educación Especial, Aulas Específicas de EE, ha recaído para el Colegio Ponce de León de la capital con ‘Civilizarte’. Se trata de una recreación de representaciones artísticas de distintas épocas, desde el Paleolítico hasta el Románico, en el que los alumnos gestionan los recursos, guiando las visitas y dirigiendo actividades educativas de elaboración propia.
Los otros dos reconocimientos han sido menciones en esta categoría, que han recaído en la escuela infantil Pradoluengo de Bembibre por su proyecto ‘Los científicos de Pradoluengo’, y el Colegio Quevedo de León por su proyecto ‘Tú si que… vedo’.
‘Civilizarte’ en el Ponce de León
Se trata de la segunda vez que este colegio realizaba un proyecto de este tipo -su anterior actividad llenó el colegio de cuadros del Museo del Prado- aunque sí es la primera en que se implicaban todos los cursos que se imparten en el Ponce.
Este proyecto pretendía fomentar en sus estudiantes el trabajo colaborativo y la creatividad y cultura del emprendimiento, así como potenciar los recursos del entorno, desarrollar la autonomía de los alumnos y estimular el autoaprendizaje.
Los alumos del centro, divididos por grupos de trabajo y autoorganizados, usaron materiales reciclados para recrear algo identificativo de todas las épocas históricas, como una momia egipcia. Además ellos mismos explicaban a sus compañeros, padres y profesores las obras artísticas reseñables que replicaron o las características de la época. Un trabajo que ha merecido todo un premio nacional.

