Valorar la voz docente. STECyL reivindica mejoras en un inicio de curso sin avances para la Educación Pública
Con motivo del 5 de octubre, Día Mundial de las y los Docentes, STECyL-i reivindica mejoras en un inicio de curso sin avances para la Educación Pública.
4 de octubre de 2024.
STECyL-i denuncia que nos encontramos cada día con una serie de dificultades en las aulas y fuera de ellas, un catálogo de tareas que se le atribuyen a la labor docente que no para de crecer: redactados curriculares imposibles de explicar y entender; imposición de nuevas evaluaciones competenciales y metodologías obligatorias que van contra la libertad de cátedra; un largo sinfín de complicaciones burocráticas que está produciendo una reconversión de la profesión docente.
Este Día Mundial de los y las Docentes, hacemos un llamamiento global para que la celebración de este día nos impulse a seguir movilizándonos y organizándonos para instar a todos los gobiernos a que ¡Por la Pública! financien una educación de calidad y valoren la voz del profesorado en todo el mundo.
El curso escolar 2024-2025 ha comenzado en Castilla y León con un alumnado que en número supera los 350.890 y con más de 35.992 docentes en la educación no universitaria, (28340 en la educación pública y 7652 en la privada concertada) repartidos en unos 3.500 centros, con una proporción del 66% en la pública y el 34% en la privada concertada aproximadamente.
STECyL-i insiste en que es esencial establecer una mesa de negociación que logre una mejora de las condiciones laborales. “El profesorado está agotado no descartamos movilizaciones en este curso”. El sindicato denuncia “que nos jugamos el futuro de la educación en Castilla y León, no podemos permitirnos que el profesorado que actualmente está en nuestros centros siga perdiendo la ilusión por la falta de compromisos en mejoras salariales de la Consejería con sus docentes”. Seguimos con los mejores resultados en PISA pero esto no se traduce en mejoras retributivas. El profesorado de Castilla y León continúa siendo de los peor pagados del Estado.
1.- Oposiciones e Interinidad en Castilla y León.
Por primera vez este verano se han celebrado al mismo tiempo oposiciones del cuerpo de maestras y maestros y de Secundaria y otros cuerpos.
En las Oposiciones de estabilización del cuerpo de maestras y maestros se han cubierto las 476 plazas de siete especialidades convocadas.
En el concurso oposición de Secundaria y otros cuerpos se han ofertado 1217 plazas en un total de 27 especialidades. Destacamos que no se han cubierto 292 las plazas en especialidades esenciales en nuestro sistema educativo, vinculadas en su mayoría a especialidades de ciencias y de Formación Profesional.
Es esencial incentivar la labor docente, estamos observando con una gran preocupación los datos de las oposiciones en las que quedan plazas sin adjudicar. En algunas especialidades es especialmente grave y vemos que las listas de interinidad de nuevo van a estar vacías.
Parece que la falta de reconocimiento hace que no interese ser profesor o profesora en Castilla y León. En las especialidades científicas y técnicas será complicado tener profesorado funcionario en prácticas suficiente para cubrir todas las plazas. A pesar de la convocatoria de oposiciones volveremos a tener un alto porcentaje de profesorado interino.
Dar clase se ha transformado en una profesión de riesgo -especialmente en la adolescencia- que está provocando la “deserción” en las filas docentes, cada semana nos encontramos que listados y listados de plazas no encuentran sustitutos y una Administración que se ve abocada a saltarse la normativa, viéndose obligada a contratar a personas sin el requisito obligatorio del Máster en Educación; a tal punto ha llegado el caso que, en el ámbito de la FP y de la Enseñanzas Artísticas se ha potenciado la figura del experto en el sector productivo -antes llamado especialista- que, sin ningún tipo de titulación universitaria ni de Máster en Educación puede impartir clase.
A pesar de estas ofertas de empleo y unido a la aplicación de las 35 horas como ya venimos denunciando no se ha alcanzado el 8% de interinidad que marca la Ley 20/2021 de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.
La Consejería de Educación admite en sus datos de inicio de curso que no ha cumplido el objetivo aunque sus datos están por debajo de la realidad.
2. Burocracia
El profesorado y equipos directivos tienen una carga de trabajo y un nivel de estrés difícil de soportar que afecta de lleno a su salud mental y física y a su vida social y familiar. El tiempo que dedican a la burocracia, se resta del tiempo para preparar bien las clases, coordinarse con el resto del profesorado o atender de manera más individualizada al alumnado. En definitiva, se resta del tiempo de organizar el centro para garantizar la mejor calidad educativa posible. Y todo ello, sin que el claustro sienta que todos esos trámites burocráticos sirvan para mejorar su labor docente.
Cada vez debemos asumir más tareas impropias, convertidas en personal administrativo, sanitario, trabajadores y trabajadoras sociales. Sufrimos así una desprofesionalización y pérdida de creciente prestigio, mientras que el control burocrático no ha hecho más que aumentar a través de formularios, programaciones artificiosas, documentos de objetivos y memorias.
3. Mejora de las Retribuciones.
Desde STECyL-i destacamos entre nuestras peticiones la necesidad de llegar a un acuerdo de mejoras salariales para el personal docente de Castilla y León. Tras años de moderación salarial la subida de los precios deja al profesorado de nuestra comunidad en los últimos lugares como los peor pagados de todo el Estado.
Lucharemos por la compatibilidad de la carrera profesional y los sexenios. Es una injusticia que el profesorado con mayor antigüedad y con unos salarios más bajos (Grupo A2) perciba también unas cuantías menores en sus nóminas por no interesarle acceder a la Carrera Profesional.
Es necesario que se vuelva a retribuir los meses de verano al personal interino cuando ha trabajado cinco meses y medio. Esto ya lo han recuperado en Madrid o en Asturias. En el ámbito del Ministerio de Educación nunca lo dejaron de percibir.
Se han precarizado las condiciones laborales. En los últimos tiempos, el personal educativo hemos perdido cerca de un 20% del poder adquisitivo. Castilla y León es todavía una de las comunidades autónomas con los salarios más bajos, pese al elevado coste de vida.
4. Reducción del horario del Profesorado en los centros y atención a la diversidad
Este es el tercer curso de implantación de la reducción del horario lectivo y seguiremos vigilantes para que se cumpla la normativa en todos los centros.
Seguimos exigiendo que la aplicación de las reducciones horarias mejore las plantillas actuales de los Colegios de Infantil y Primaria, manteniendo los desdobles y apoyos necesarios. En una comunidad como la nuestra mejorar el empleo docente en los CEIPs supone garantizar una enseñanza personalizada acorde con las necesidades de nuestro alumnado, mantener colegios y asentar población en la zona rural.
Los cambios introducidos por la Ley de FP están complicando la organización de los centros. La necesidad de que el alumnado acuda a la formación en empresas ya en el primer curso implica que el profesorado deberá dedicar más tiempo que aún no está bien delimitado. Lograr que la reducción horaria del profesorado de FP se haga en igualdad de condiciones implica una mayor dotación de docentes.
Con el actual horario y teniendo en cuenta las ratios, las tutorías llegan para atender a cada alumna y cada alumno poco más de 20 minutos al trimestre. Hemos solicitado que este tiempo se amplíe a una hora por escolar, medida que facilitaría la atención a la diversidad, el aumento del cupo y la disminución de la burocracia, entre otras cosas.
Además STECyL denuncia que la Consejería de Educación no ha cubierto todas las plazas necesarias de Ayudantes Técnicos Educativos (ATE), que es el personal laboral que asiste al alumnado con necesidades educativas especiales en los centros educativos de nuestra Comunidad. Ni se contratan profesionales ni se crean RPTs para necesidades manifiestamente estructurales. La política de gestión de este personal ha pasado los últimos años por abusar de las figuras de la movilidad geográfica y la asignación de funciones en itinerancia. En una nueva vuelta de tuerca nos encontramos la creciente presencia en nuestros centros educativos de Asistentes Personales. Las preguntas que nos hacemos en STECYL-i es ¿por qué? y ¿para qué? de una competencia profesional que ni siquiera tiene cabida en el vigente Convenio Colectivo de Personal Laboral de la Junta de Castilla y León.
Para STECyL-i es urgente que se cubran todas las necesidades de acompañamiento del alumnado con necesidades educativas especiales y que propician su autonomía personal y educativa con Ayudantes Técnicos Educativos (ATE).
STECyL dice radicalmente NO a esta nueva privatización de un servicio público.
5. FORMACIÓN PROFESIONAL
Denunciamos que se ha empezado el curso con borradores y sin unas normas claras. Las instrucciones enviadas a los centros se han dado a conocer en septiembre a pocos días de empezar el curso.
El profesorado de FP está haciendo un trabajo extraordinario para poner en marcha los nuevos módulos y gestionar las prácticas de un alumnado cada vez más numeroso. La dificultad añadida del comienzo de la formación en empresas desde primer curso con la búsqueda de nuevas empresas y con un horario menor al que tenían hasta ahora. La falta de normativa para las FP de Grado básico augura un inicio de curso difícil en la FP.
STECyL ha exigido mayor información y transparencia en este proceso de reestructuración que afectará directamente a las condiciones laborales de los docentes de Formación Profesional. Entre otras peticiones, insta a la Consejería a reducir la concertación de las enseñanzas de formación profesional, las únicas que actualmente están creciendo de forma sostenida en alumnado. Exigimos que esta reforma de la FP no implique la privatización de una parte fundamental del sistema educativo. Es una tarta muy golosa para las empresas del sector educativo como ya hemos podido ver con la rama sanitaria.
6. Falta de información sobre la nueva PAU.
Desde STECyL-i exigimos a la Consejería que defina ya cómo va a ser esta prueba, que implica una gran inquietud entre el profesorado que imparte las materias objeto de evaluación en la PAU y el alumnado que se juega su acceso a la universidad.
Desde STECyL-i exigimos la máxima diligencia y transparencia sobre cómo se va a diseñar esta prueba y las consecuencias que puede conllevar para el alumnado que la realice. Es urgente que se realicen las reuniones armonizadoras de las pruebas y que se publiquen los Modelos 0 para que profesorado y alumnado conozca a qué va a enfrentarse, como han hecho otras Comunidades Autónomas como Galicia.
Denunciamos una vez más que poner en marcha con éxito la nueva PAU se hará como siempre sobre las espaldas del profesorado que trabaja más allá de su obligación laboral y gracias al esfuerzo del alumnado.
Por todo ello, exigimos información sobre el desarrollo de los modelos de examen para que el profesorado pueda trabajar con una información veraz y adaptada a las exigencias de este nuevo modelo. Pedimos a la Consejería de Educación que se reúnan las Comisiones formadas por el profesorado que elaborará la prueba que se deberá realizar en junio de 2025 y no se demore aún más
https://stecyl.net/wp-content/uploads/2024/10/2024_10_04_-STECYL_Dia-Mundial-del-docente_Inicio-de-curso.pdf