Decenas de miles de personas claman por la educación pública: «Salvemos la Educación Pública. Su privatización, nuestra ruina».
Miles personas han teñido de verde este domingo 23 de febrero las calles de la capital para reivindicar mejoras en la educación pública.
La universidad se suma por primera vez a las protestas: se favorece la privatización de su sistema educativo al completo.
Varias decenas de miles de personas —100.000 según los organizadores, 25.000 según Delegación de Gobierno—, tiñeron de verde el centro de Madrid para protestar contra la privatización de la educación y para defender el sistema público. Por primera vez en muchos años, compartían espacio de protesta, sindicatos, personal educativo, estudiantes y familiares de todas las etapas educativas.
Según denuncian los más de 20 colectivos convocantes y 70 adherentes, el sistema público madrileño “lleva años sufriendo el maltrato de las políticas privatizadoras” de los sucesivos Gobiernos del PP “que han deteriorado todos los niveles educativos”. La manifestación, con el lema “Salvemos a la educación pública”, comenzó cerca de las 12h en Atocha en dirección a la Puerta del Sol con participación de la comunidad educativa de todos los niveles, desde la educación infantil hasta la universitaria, todos damnificados por los recortes y la política privatizadora de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Diaz Ayuso.
Críticas a la falta de financiación
La falta de financiación de la universidad pública, los problemas para conseguir prácticas en los grados de FP o la creciente «privatización» en este ámbito han sido otras de las exigencias de los convocantes, que reclaman asimismo reducir las horas lectivas del personal docente y aumentar las plazas públicas en todos los niveles.
La convocatoria denuncia el estancamiento en los presupuestos y la falta de reversión de los recortes de 2011, que se ha traducido, entre otros temas, en la negativa a recuperar el horario lectivo de aquella época y no reincorporación de 5.000 docentes. Los convocantes también señalan la responsabilidad del Gobierno central, “cómplice de permitir que la educación pública se mercantilice, responsable de que se cedan espacio y recursos a centros privados y concertados, de que se precarice a las trabajadoras de la educación y de que se criminalice toda protesta”.
La degradación de las condiciones de trabajo de personal de la educación pública, que obliga a “hacer más con cada vez menos” y una generalizada “falta de recursos, de plazas públicas y la segregación educativa” han agotado la paciencia de muchos de los sindicatos, organizaciones y plataformas en las que se organizan profesores, personal educativo y madres y padres de la educación pública.
“Los ataques no paran: cada curso se nos quitan más recursos que van a manos de empresas privadas. Y por eso hemos decidido luchar. No dedicaremos más horas extra a sostener lo que está siendo atacado”, dicen en un manifiesto firmado por decenas de AFA, la Marea Verde, asociaciones de profesores, de estudiantes, de pensionistas, ecologistas, feministas, por la defensa de la sanidad pública y sindicatos críticos.
Éxito de manifestación.
Los organizadores califican la manifestación como un “éxito”, con una multitud llenando prácticamente todo el recorrido entre Atocha y la cabecera de Sol. “La educación pública es esencial para una sociedad justa y digna, y hoy hemos visto cómo es algo que importa a mucha gente, formen parte de la comunidad educativa o no”, afirmaba Ana, profesora de secundaria y portavoz de Menos Lectivas.
Entre los colectivos organizadores de la manifestación se encuentran los movimientos de profesores y estudiantes por la pública de las universidades UCM, UAM UC3M y UAH, la plataforma FP sin prácticas, los sindicatos CGT y CNT Enseñanza y STEM, colectivos de alumnado como Sindicato de Estudiantes o Abrir Brecha, diferentes asociaciones de familias y la asamblea de docentes Menos Lectivas, entre otros.
Los convocantes defienden la necesidad de ir a la raíz de la cuestión: “Parar la destrucción de la educación pública. ¡Queremos más recursos para trabajar mejor!”. Y denuncian el desvío de fondos a la concertada: mientras la educación pública ha tenido aumentos anuales del 4,4% al 6,33%, la concertada ha crecido un 25,4% desde 2019, absorbiendo una parte creciente del presupuesto educativo en Madrid.
Manuel, profesor de un instituto público en Alcalá de Henares, presente en la manifestación de este 23F, explica a El Salto su principal demanda: “Este año tengo en mi materia, que es Tecnología, 35 alumnos y resulta muy difícil, prácticamente imposible, hacer las prácticas con ese número de alumnos”.
COLECTIVOS/ORGANIZACIONES QUE SE ADHIEREN A LA MOVILIZACIÓN del 23 de FEBRERO de 2025
“SALVEMOS LA EDUCACIÓN PÚBLICA”
Enlaces:
- https://www.elsaltodiario.com/comunidad-madrid/decenas-miles-personas-claman-educacion-publica-centro-madrid-23f
- https://www.publico.es/politica/miles-personas-manifiestan-madrid-politicas-educacion-ayuso-publica-toca.html
- https://www.eldiario.es/madrid/lucha-educacion-publica-rearma-madrid-recortes-son-inaguantables_1_12077194.html
- https://elpais.com/educacion/2025-02-23/el-descontento-con-las-politicas-de-ayuso-saca-a-la-calle-a-todo-el-arco-de-la-educacion-publica-en-madrid.html