Informe UNESCO: Liderazgo en la educación, liderar para aprender

El liderazgo está en el centro de la educación de calidad. Cada vez se considera más que el liderazgo educativo es el segundo factor más importante, después del personal docente, a la hora de explicar los resultados del aprendizaje.


Cuando los directores comparten responsabilidades de liderazgo con el personal, los alumnos, los padres y la comunidad, se puede fomentar la innovación, la inclusión y la mejora de los entornos de aprendizaje.

Cada vez se reconoce más la necesidad de poner mayor énfasis en los resultados educativos, como el aprendizaje, la inclusión y el bienestar, que en las tareas administrativas y burocráticas.

El Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2024-2025 evalúa los avances hacia el logro de las metas de 2030 y muestra que, aunque hay más niños escolarizados y que finalizan la educación secundaria que nunca, en muchos ámbitos hay estancamientos. El liderazgo es fundamental para abordar esta cuestión.

El informe insta a adoptar medidas para que los líderes desarrollen sus capacidades en las cuatro dimensiones fundamentales del liderazgo: establecer expectativas, centrarse en el aprendizaje, fomentar la colaboración y favorecer el perfeccionamiento personal.


UNESCO (2024), Resumen del Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2024-2025 - Liderazgo en la educación: liderar para aprender. París, UNESCO.
  • Las buenas escuelas necesitan buenos líderes escolares.
  • Los líderes educativos son más que gestores, ya que también son agentes del cambio.
  • Los líderes escolares no tienen por qué ser héroes. Al compartir el liderazgo se crean mejores escuelas.
  • Los ministros de Educación trabajan en entornos políticos complejos, y la brevedad de sus mandatos obstaculiza sus esfuerzos.
  • Un mayor número de mujeres en puestos de liderazgo puede tener resultados positivos en la educación.
  • A menudo, no se otorga a los líderes educativos el reconocimiento que merecen.
  • El liderazgo se asocia con frecuencia con la política y los negocios.
  • De forma tradicional, los directores de escuela han sido considerados principalmente como administradores, pero cada vez se espera más que asuman funciones de mayor repercusión.
  • Se espera que los directores sean líderes pedagógicos, fomenten la colaboración y ayuden al personal a perfeccionarse.
  • Los directores pueden influir significativamente en los resultados de los alumnos y los docentes.
  • Los procesos de selección de directores se están volviendo competitivos.
  • La contratación y la selección de directores pueden ser políticas.
  • Apenas una quinta parte de los programas de preparación y formación de directores abarca las cuatro dimensiones del liderazgo.
  • A menudo, la preparación no va más allá de conocimientos teóricos.
  • Los docentes pueden liderar eficazmente incluso sin desempeñar funciones oficiales de liderazgo.
  • Los docentes que desempeñan funciones de liderazgo intermedias, como los coordinadores de asignaturas y los responsables de los planes de estudio, son esenciales para configurar la enseñanza y el aprendizaje.
  • La participación de los padres y los miembros de la comunidad puede guiar a las escuelas hacia el logro de sus objetivos.
  • Los inspectores escolares podrían actuar como líderes del sistema ya que asesoran, ayudan y apoyan a varios directores de escuela al mismo tiempo.

La rendición de cuentas forma parte del liderazgo.

  • La educación ocupa un lugar destacado en las agendas políticas nacionales.
  • En muchos casos, las medidas en materia de educación obedecen a beneficios electorales más que a consideraciones a largo plazo.
  • Antes de dos años después de su nombramiento, el 51 % de los ministros de Educación deja el cargo.
  • Los sindicatos de docentes pueden liderar el cambio, pero a menudo se les presenta como reacios al mismo.
  • Los investigadores ejercen liderazgo influyendo en las propuestas políticas, influyen significativamente al ofrecer liderazgo intelectual, realizar investigaciones por encargo, participar en debates políticos y desempeñar funciones en comités gubernamentales, lo que puede apoyar la formulación de políticas con base empírica.

Seguimiento de la educación en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

  • Hoy hay más niños que nunca escolarizados y progresando en su educación.
  • Sin embargo, los que se han quedado atrás son los más difíciles de alcanzar, lo que conduce a un estancamiento y, en casos de conflicto, a un retroceso en el desarrollo de la educación.
  • La tecnología ayuda a acceder a la educación a alumnos que antes no podían hacerlo, pero plantea nuevos problemas.
  • El cambio climático plantea retos para las infraestructuras y los planes de estudio.

La inversión nacional e internacional en educación está disminuyendo.

  • A nivel mundial, el gasto público en educación se redujo en 0,4 puntos porcentuales del PIB entre 2015 y 2022; la mediana disminuyó del 4,4 % al 4 %.
  • Los hogares sufragan aproximadamente una cuarta parte del gasto global en educación, una proporción que ha aumentado ligeramente en los últimos años.
  • El gasto público total en educación como porcentaje del PIB se basa en dos indicadores: el volumen del gasto público total y la prioridad que los gobiernos asignan a la educación en su presupuesto. Esta última disminuyó en 0,6 puntos porcentuales, del 13,2 % en 2015 al 12,6 % en 2022, es decir, más que la caída del gasto público total en educación como porcentaje del PIB.

INFORMES DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO



También te podría gustar...