Los docentes habrían ganado 58.160 euros más de media en 2010-2024 con sueldos ligados a la subida del IPC, según STES-i

Perdida-Poder-Adquisitivo-IPC-Salarios

«La pérdida de poder adquisitivo en el colectivo docente entre 2010 y 2024 es del 22%. Estos datos son alarmantes y desde STEs-i se reivindica una subida salarial digna»

Los profesores no universitarios habrían ganado 58.160 euros más de promedio en el periodo 2010-2024 si sus sueldos hubieran estado ligados a la subida del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Así lo ha manifestado este miércoles STEs-Intersindical en una rueda de prensa convocada para denunciar la situación económica del profesorado en España, en la que ha expuesto datos sobre la pérdida del poder adquisitivo en los últimos años, así como los factores que están contribuyendo a este deterioro.

El sindicato, que ha analizado cómo las políticas salariales actuales han «dejado atrás» al colectivo docente, ha calificado de «insuficientes» las últimas subidas salariales.

Entre los motivos de la pérdida del poder adquisitivo acumulado desde 2024, destaca que en el año 2010 se recortó las componentes de la paga extra (salario base + trienios) en prácticamente un 40%, lo que, a juicio de la organización, «supone una gran pérdida de poder adquisitivo que todavía no se ha recuperado».

El sindicato ha puesto de manifiesto que en el periodo 2010-2024 el IPC nacional ha sufrido un incremento del 36,4%, mientras que los sueldos docentes «solamente se han actualizado un 14,5%» por lo que «hay una pérdida de poder adquisitivo del 21,9%».

«Esto supone una gran devaluación de los sueldos desde el 2010, que se traduce en una importante pérdida de poder adquisitivo en términos absolutos», ha advertido Lorenzo Alberca García, miembro del Secretariado de STES-i.

El sindicato asegura que un docente con quince años de antigüedad debería haber ganado 58.160 euros más en promedio desde 2010 con sueldos ligados a la subida real del IPC. Además, recalca que los profesores podrían haber ganado hasta 83.756 euros más si sus sueldos hubieran subido igual que el IPC.

STES-i, califica la subida salarial de los docentes en el año 2024, de un 2% y un 0,5% más adicional, de «totalmente insuficiente», ha identificado también algunos de los problemas de las condiciones laborales de los profesores, como «la inestabilidad laboral, los contratos parciales, la conflictividad en las aulas, la carga laboral o la alta burocratización».

«Los docentes nos hemos quedado en apenas un 14,5% de subida salarial en el periodo 2010-2024, que está a la mitad de otros sectores», ha aseverado Alberca García.

Durante la rueda de prensa, el miembro del Secretariado del sindicato ha exigido al Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes que haya un acuerdo salarial «con una subida salarial digna», para que los profesores puedan ponerse «un poco al día» con todo lo que han «perdido».

«Necesitamos una cifra salarial que nos equipare a otros ámbitos y un acuerdo que esté ligado al IPC al futuro, como por ejemplo ocurre con las pensiones», ha subrayado Alberca García, al tiempo que ha reclamado al Ministerio que, como punto de partida, quieren una subida del 22% del salario y a partir de ahí ligar los sueldos al IPC: «Queremos una subida salarial y después, a futuro, ligarlo al IPC si queremos que se revalorice la profesión docente».

Europa Press

PÉRDIDA PODER ADQUISITIVO DOCENTE: ¿Cuánto dinero has perdido en los últimos años?

  • La pérdida de poder adquisitivo en el colectivo docente entre 2010 y 2024 es del 22%. Estos datos son alarmantes y desde STEs-i se reivindica una subida salarial digna.

Los profesores pierden casi un 22% de poder adquisitivo en 14 años

  • STEs-I urge ligar el sueldo de los docentes al IPC tras pérdida de hasta 80.000 euros.
  • La reforma de la profesión docente que está negociando el Ministerio de Educación, FP y Deportes no logrará compensar la pérdida de poder adquisitivo. «Primero hay que negociar una subida salarial digna, para después ligarla a futuro al IPC»

También te podría gustar...