Panorama de la educación Indicadores de la OCDE 2025
El informe destaca la escasez de docentes como un desafío clave para fortalecer los sistemas educativos. La calidad de la educación depende en gran medida de contar con profesores bien cualificados, pero la falta de docentes dificulta su captación y retención. Aunque muchos países de la OCDE logran cubrir las vacantes, a menudo no consiguen atraer a los candidatos más preparados.
Un factor importante para atraer a docentes universitarios es el salario. En España, el salario mínimo para el personal es inferior al de la mayoría de los países comparados. Esta situación plantea interrogantes sobre cómo mejorar la atracción y retención de talento docente, especialmente en los niveles iniciales de la carrera académica.
Algunas conclusiones:
- Secundaria: En España solo el 23 % ha alcanzado la etapa de secundaria, mientras que la media de la OCDE es del 40 % y la de la UE25 del 46 %.
- Nivel educativo: En los países de la OCDE, el nivel educativo de las personas sigue estando estrechamente vinculado al de sus progenitores: tres de cada cuatro jóvenes en España con progenitores con estudios superiores alcanzan también este nivel.
- Infantil: Entre 2013 y 2023, España registró una fuerte caída del 25 % en la población infantil de 0 a 4 años, superior al descenso medio en la OCDE, donde la baja natalidad redujo la tasa de fertilidad de 1,7 a 1,5 hijos por mujer.
- Repetición: en la primera etapa de educación secundaria se descendió del 10,1 % al 7,0 %, aunque sigue situándose claramente por encima de la OCDE (+4,5 p.p.) y de la UE25 (+4,7 p.p.).
- Educación terciaria: España presenta un acceso a la educación terciaria (estudios superiores*) mucho más diversificado que la media internacional: solo el 47 % del alumnado inicia en grado, frente al 78 % en la OCDE y el 81 % en la UE25,
- Género: España refleja el mismo patrón que las medias internacionales, con una mayoría femenina (54 %), cifra que ha crecido respecto a 2013 y confirma la consolidación de la participación de las mujeres en la educación superior.
- Educación y empleo: En España, la tasa de empleo de la población adulta (25-64 años) muestra una fuerte relación con el nivel educativo. Los mercados laborales ofrecen mejores perspectivas de empleo cuando los individuos mejoran su nivel de educación.
- Educación y retribuciones: En España, las personas con educación terciaria* perciben de media un 49 % más que quienes han completado la segunda etapa de secundaria.
- Salario y nivel educativo: En España, la probabilidad de tener un salario por encima de la mediana general aumenta con el nivel educativo: un 30 % entre quienes no alcanzan la segunda etapa de secundaria, un 42 % entre quienes sí la completan y un 66 % entre la población con educación terciaria* Las personas con un nivel educativo superior tienden a percibir salarios más altos.
- Gasto público por estudiante: En España es inferior a la media de la OCDE en todos los niveles educativos. En primaria, secundaria y postsecundaria no terciaria asciende a 10 924 dólares, frente a 12 438 en la OCDE
- Financiación de la educación infantil: El gasto por niño o niña en educación infantil es de 10 711 dólares en España, por debajo de la media de la OCDE (13 498) y de la UE25 (12 769).
- Financiación Primaria-Secundaria: El gasto público por estudiante en primaria (9634 dólares) y en la primera etapa de secundaria (11 538 dólares) en España se sitúa por debajo de las medias de la OCDE (12 051 y 13 402 dólares) y de la UE25.
- Financiación de la educación terciaria*: En España, el gasto por estudiante en universidades públicas es de 20 064 dólares, por debajo de la media de la OCDE (23 733) y de la UE25 (23 029)
- Tasas matrícula educación terciaria: En España un máster cuesta de media un 43 % más que un grado, frente al 28 % en la OCDE.
- Universidad Pública-Privada: Entre 2013 y 2023, la proporción de estudiante de máster en instituciones privadas independientes en España pasó del 15 % al 39 %, una de las subidas más marcadas entre los países de la OCDE. Esta tendencia refleja el creciente papel del sector privado en la absorción de la demanda, planteando retos en términos de calidad, equidad y sostenibilidad financiera del sistema de educación superior.
- Horas de clase: En España el número de horas de instrucción anuales es similar en España a la media internacional en primaria (789 horas, frente a 804 en la OCDE y 730 en la UE25), pero se sitúa muy por encima en la primera etapa de secundaria, con 1053 horas al año, es decir, 144 más que la media de la OCDE y 201 más que la de
la UE25. - Retribuciones profesorado: En España, los salarios iniciales del profesorado son relativamente altos en comparación con las medias internacionales. Sin embargo, el tiempo necesario para alcanzar el tramo más alto de la escala salarial es, en el caso de España, uno de los más largos entre los países de la OCDE.
Análisis de la escasez de docentes (principales conclusiones)
Las carencias de docentes se han convertido en una preocupación urgente para las políticas públicas en la mayoría de los países de la OCDE, especialmente al inicio del año escolar. La disminución del atractivo de la profesión, impulsada por salarios relativamente bajos, altas cargas de trabajo, tareas administrativas y escasas posibilidades de desarrollo profesional, ha hecho cada vez más difícil atraer y retener a docentes cualificados (OECD, 2020d). Las presiones demográficas agravan el desafío, ya que una proporción creciente de la plantilla está próxima a la jubilación. Las carencias suelen ser más agudas en las zonas rurales y desfavorecidas, lo que acentúa las desigualdades en el acceso a una educación de calidad (OECD, 2023e).
Ningún indicador por sí solo puede reflejar plenamente la magnitud o la naturaleza de la escasez de docentes, ni la forma en que estos se distribuyen entre los centros educativos. Las carencias pueden manifestarse como vacantes sin cubrir al inicio del curso escolar, altas tasas de abandono, especialmente entre los docentes en las primeras etapas de su carrera, o una creciente dependencia de profesores que no cumplen los estándares nacionales de cualificación. Cada uno de estos indicadores refleja una dimensión distinta del problema y pone de manifiesto debilidades sistémicas en la planificación, la formación y el apoyo a la fuerza laboral docente.
La edad del profesorado
En 2023, más de un tercio del profesorado de educación primaria y secundaria en los países de la OCDE tenía 50 años o más, reflejo del progresivo envejecimiento de una fuerza laboral cuyas carreras suelen prolongarse durante varias décadas. En secundaria, la proporción pasó del 36 % en 2013 al 38 % en 2023, con aumentos superiores a 8 puntos porcentuales en aproximadamente una cuarta parte de los países, lo que subraya la necesidad de planificar a largo plazo el relevo generacional del profesorado.
Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2025. Informe español
1. La expansión de la educación
- analiza el nivel de formación de la población adulta, la escolarización, el acceso y la titulación en los distintos niveles educativos, así como la movilidad internacional del alumnado de educación terciaria.
2. Los resultados y la financiación de la educación
- estudia la relación entre educación y empleo, con especial atención a la transición de la población joven de la educación al trabajo, los beneficios sociales de la educación y la financiación pública y privada del sistema educativo.
3. El entorno de los centros educativos y el aprendizaje,
- examina las horas de instrucción, el tamaño de las clases y la ratio alumnado-docente, las condiciones laborales del profesorado y de los equipos directivos, así como los sistemas de acceso a la educación terciaria
*Educación terciaria: educación formal que se recibe después de la educación secundaria, ya sea en instituciones universitarias (grados de licenciatura, maestría y doctorado) o en instituciones de formación técnica y profesional.