Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos. 19 de junio

19-junio-Día-Internacional-Eliminación-Violencia-Sexual-en-los-Conflictos

Por el fin de los conflictos. Protección y reconocimiento a las víctimas

Desde el 19 de junio de 2015 se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos, con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de ponerle fin, honrar a las víctimas y a los supervivientes de la violencia sexual de todo el mundo.

Esa fecha fue elegida porque ya ese mismo día de 2008 el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condenó por primera vez la violencia sexual como táctica de guerra y como un impedimento para la consolidación de la paz.

En respuesta al aumento del extremismo violento, en 2016, se dio un paso más reconociendo la violencia sexual como una táctica de terrorismo, y afirmando que las víctimas de la trata y la violencia sexual cometidas por grupos terroristas deberían ser elegibles para la reparación oficial que se concede a las víctimas del terrorismo.

Las mujeres y las niñas representan, al menos, el 95% de las víctimas de violencia sexual documentada en las zonas de conflicto en 2023, según datos de Naciones Unidas.

En territorios como Gaza, Ucrania, Etiopia, Colombia, o Siria, por nombrar algunos de los conflictos que continúan abiertos en estos momentos, las mujeres sufren violencias tales como violaciones sexuales, esclavitud sexual, matrimonios forzados, prostitución forzada, embarazos y abortos forzados que constituyen un atentado contra los derechos humanos y el derecho internacional de ayuda humanitaria.

Por todo esto, la Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical denuncia que las mujeres sufrimos violencia en todo el mundo por el hecho de ser mujeres, violencia que se agrava en los conflictos.

Denunciamos también la total impunidad de los estados y de grupos criminales, que en los conflictos armados cometen estos graves delitos contra la humanidad.

Desde la Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical y desde STECyL-i pedimos el fin de los conflictos armados y una especial protección para las mujeres y criaturas refugiadas, que están en situación de especial vulnerabilidad. Asimismo, exigimos que los organismos internacionales intervengan para que los derechos humanos sean también derechos para las mujeres, residan donde residan.

19 de junio 2024
Organización de Mujeres de la Confederación Internacional

Los hospitales y demás establecimientos de salud deberían ser un faro de seguridad y alivio para todas las personas que han resultado heridas en un conflicto, como las que han sobrevivido a la violencia sexual. Ese es un principio fundamental del derecho internacional humanitario.

António Guterres, Secretario General de la ONU

Definición y prevalencia

La «violencia sexual relacionada con los conflictos» abarca las violaciones, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, los embarazos forzados, la esterilización forzada y cualquier otro acto de grave violencia sexual contra mujeres, hombres o niños que tienen una vinculación directa o indirecta con un conflicto.

Una preocupación constante es que el miedo y el estigma cultural convergen para que la inmensa mayoría de los supervivientes de la violencia sexual relacionada con los conflictos no denuncien esa violencia. Los profesionales sobre el terreno estiman que por cada violación denunciada en relación con un conflicto, hay entre 10 y 20 casos que quedan sin documentar.

19Junio-Día-Internacional-Eliminación-Violencia-Sexual-en-los-Conflictos-NACIONES-UNIDAS

Los hospitales son cruciales para la recuperación de las víctimas de violencia sexual

El mundo vive actualmente el mayor número de conflictos desde la Segunda Guerra Mundial, lo que ha provocado que 117 millones de personas, una cifra récord, se hayan visto obligadas a huir de sus hogares. El desprecio por el derecho internacional, la proliferación de armas y la creciente militarización están exacerbando la violencia sexual y planteando graves amenazas a la seguridad de los civiles, incluidos los grupos vulnerables.

Se han intensificado los ataques contra infraestructuras civiles, como los centros sanitarios, lo que priva a las comunidades de derechos fundamentales como el derecho a la salud, lo que dificulta la presentación de informes y la respuesta en condiciones de seguridad. Esto representa graves amenazas para la seguridad de la población civil, incluidos grupos vulnerables como los supervivientes de violencia sexual relacionada con los conflictos, ya que los hospitales son esenciales para proporcionar asistencia vital en las zonas afectadas por conflictos.

La violencia sexual relacionada con los conflictos tiene efectos nocivos prolongados en las víctimas y se utiliza como táctica de guerra, tortura y terrorismo. Tiene devastadores efectos sobre la salud física, sexual, reproductiva y mental, y destruye el tejido social de las comunidades. Las mujeres y las niñas se enfrentan a formas brutales de violencia sexual, y los grupos armados suelen controlar el acceso a los servicios médicos. La mayoría de las mujeres y niñas no buscan atención médica por miedo, estigmatización o inseguridad imperante. La destrucción de instalaciones sanitarias, el asesinato de trabajadores de la salud y las restricciones al acceso de la ayuda humanitaria dificultan aún más la asistencia vital a las supervivientes.

Comprometámonos a acabar con este flagelo, solidarizarnos con los supervivientes y reafirmar nuestro compromiso de proteger los hospitales y los establecimientos de salud durante los conflictos.”
António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas

La militarización de los hospitales: una amenaza para las instalaciones, el personal y los pacientes

Los ataques a instalaciones sanitarias en zonas de conflicto tienen consecuencias devastadoras para las mujeres embarazadas, lactantes y madres primerizas, incluida la cifra sin precedentes de mujeres y niñas que, según los informes, han muerto antes o durante el parto. Es crucial garantizar su seguridad, proporcionar una atención integral y apoyar a las supervivientes para evitar daños y marginación a largo plazo. Garantizar la seguridad de los hospitales en las zonas de conflicto es primordial para el bienestar de las sobrevivientes de violencia sexual y de las personas en situación de riesgo y para apoyar su búsqueda de justicia y reparación.

La utilización militar de hospitales amenaza la naturaleza civil de estas instituciones y expone a los pacientes y al personal médico a mayores riesgos.

El derecho internacional humanitario protege a los hospitales de los ataques y enfatiza los principios de distinción y proporcionalidad. La ayuda financiera debe dar prioridad a las respuestas centradas en los supervivientes en situaciones de conflicto, lo que incluye servicios integrales de asistencia, acceso a la justicia y reintegración socioeconómica.

Debemos garantizar un acceso seguro y equitativo a una educación inclusiva y de calidad, que incluya la alfabetización digital para todos.

Debe reforzarse la cooperación internacional para contrarrestar la creciente violencia sexual y de género, el acoso y la incitación al odio que se producen tanto fuera como dentro de Internet, ya que suponen una amenaza real para la democracia al debilitar la participación de las mujeres y las niñas en la sociedad.

Comparte:

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.