El gobierno pacta con UGT y CSIF una pérdida del poder adquisitivo de los Empleados Públicos hasta 2028

UGT y CSIF han pactado un incremento del 11% del salario de los empleados públicos para los años 2025, 2026, 2027 y 2028, que en absoluto viene a compensar la pérdida de 20,2% que arrastramos desde 2010. Según nuestros cálculos habría sido necesario un incremento del 16% para acerca los salarios a la realidad económica actual.

Por otra parte, seguimos sin recuperar la totalidad de las pagas extras.

Hay que ligar las retribuciones de los empleados y empleadas públicas al Índice de Precios al Consumo (IPC).

En tres de los cuatro años del acuerdo perderemos poder adquisitivo.

  • La inflación anual estimada del IPC en octubre de 2025 es del 3,1%, es previsible que en noviembre y diciembre se incremente, mientras tanto nuestra subida será del 2,5% lo que significará que aumentará la pérdida de poder adquisitivo.
  • Para el año 2026 el incremento será de un 2% ( 1,5+0,5 adicional de ser superior la inflación al 1,5) lo que, posiblemente, supondrá aumentar la pérdida de ser el IPC superior al 2%.
  • En 2027 nuestras retribuciones subirán el 4,5% y, presumiblemente será el único año en el que reduciremos la pérdida de poder adquisitivo, pues si las cosas continúan como hasta ahora la inflación no llegará tan lejos.
  • Finalmente en 2028 nuestras retribuciones se incrementarán el 2%, posiblemente supondrá una nueva pérdida (resulta poco creíble una inflación inferior al 2%)

Según nuestros cálculos, para estos cuatro años habría sido necesario un incremento del 16% para acercar los salarios a la realidad económica actual.

 

Campaña-STEs-PPA-Perdida-Poder-Adquisitivo-06

La pérdida del 21,9% de poder adquisitivo acumulada (PPA) en quince años no puede repararse con una subida del 11% en cuatro años, periodo en el que el IPC también se incrementara aminorando la subida real. Estamos ante una propuesta insuficiente y alejada de la realidad económica.

Los datos que evidencian este retroceso salarial son contundentes: el IPC ha crecido muy por encima de la subida salarial del funcionariado, la subida se ha limitado al 14,5 % mientras el IPC lo ha hecho en una 36,4 %. El desfase entre salarios e inflación se ha convertido en una losa para miles de empleados públicos.

Campaña-STEs-PPA-Perdida-Poder-Adquisitivo-05

Al IPC se suma la falta de recuperación de las pagas extraordinarias recortadas en 2010, cuyo impacto acumulado supera los 18.000 euros brutos por persona.

RECHAZO A LOS ÚLTIMOS ACUERDOS:

Otros sectores sí han experimentado subidas acordes a la evolución económica: un 30,6 % según la estadística Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias de la Agencia Tributaria, un 32,3% en los convenios colectivos y un 86,9 % en el salario mínimo interprofesional.

Por ello, STEs-i ha rechazado los últimos acuerdos sobre retribuciones del profesorado “porque se ha traspasado la línea roja sindical clásica de no negociar nunca por debajo de la subida del IPC”.

Las direcciones de CC.OO., UGT y CISIF firmaron el acuerdo de 2018 y 2020. El de 2022 lo asumieron las cúpulas de CC.OO. y UGT. El de 2025 con vigencia hasta 2028 por el momento lo han asumido UGT y CSIF, a la espera de la decisión final de CC.OO.

Según datos de la Agencia Tributaria y el Ministerio de Trabajo, los salarios medios en otros sectores han aumentado un 30,4% y los incluidos en convenios colectivos un 30,7%, además del salario mínimo interprofesional (SMI), que ha crecido un 79,1% en el mismo periodo. STEs-i celebra todos estos avances salariales, pero lamenta que el profesorado siga “a la cola” en términos retributivos y lo considera un “agravio incomprensible”.

Desde STEs-i mostramos nuestra disposición a la unidad de acción con otras fuerzas sindicales “que planteen de igual forma subidas salariales por encima del IPC, con el fin de recuperar cuanto antes las cantidades no percibidas durante este tiempo”, siguiendo el ejemplo de las movilizaciones realizadas en Asturias, Cantabria, Madrid y en Galicia.

También te podría gustar...