El rendimiento de los adultos españoles en lectura, matemáticas y resolución de problemas por debajo de la media europea
Los adultos españoles tampoco salen con mucha nota en comprensión lectora y en las matemáticas. Así lo revela el último informe PIAAC 2023 del programa para la evaluación internacional de las competencias de la población adulta que elabora la OCDE con el Ministerio de Educación.
«Los adultos con más habilidades matemáticas tienen más probabilidades de tener empleo, de ganar más dinero y de tener mejor salud y satisfacción vital que aquellos con menores habilidades»
El estudio ofrece información sobre la competencia de los adultos en alfabetización, aritmética y resolución de problemas. Estas habilidades son cruciales para el éxito personal y social, y forman la base para el aprendizaje continuo y la innovación. Los adultos calificados están mejor equipados para manejar las complejidades de la vida moderna.
En comprensión lectora, el 31% de los 5.871 adultos españoles que han participado en el estudio ha conseguido un nivel bajo (1 o inferior), lo cual significa que entienden textos cortos y listas organizadas cuando la información está claramente expuesta.
En las matemáticas, el 30% de los españoles encuestados (frente al 25% de la OCDE) se situaron en un nivel bajo, es decir, pudieron realizar operaciones básicas con números enteros o dinero, comprender decimales y encontrar información única en tablas o gráficos, pero mostraron dificultades con tareas que requerían varios pasos como calcular una proporción.
En resolución adaptativa de problemas, el 35% de los españoles (frente al 29% de la OCDE) reportó el nivel más bajo, es decir, alcanzó a resolver problemas con pocas variables, simples y de resolución en un solo paso, mientras que solo el 2% (frente al 5% de la OCDE) logró los niveles más altos y encontró soluciones para cambios inesperados, incluso si estos requirieron una reevaluación del problema.
Los resultados de este estudio que podría equivaler al informe PISA de los adultos son contundentes: los españoles se sitúan por debajo de la media europea y de la OCDE en las tres áreas principales de aprendizaje (matemáticas, comprensión lectora y resolución de problemas). Son unos datos que no mejoran desde hace una década.
En España, los adultos de 16 a 65 años han puntuado por debajo de la media de la OCDE) (Figura 1). – 247 puntos en alfabetización (por debajo de la media de la OCDE), – 250 puntos en aritmética (por debajo de la media de la OCDE) y – 241 puntos en la resolución de problemas de adaptación.
España, de los 23 países evaluados, queda última en manejo de las matemáticas y penúltima en comprensión lectora.
De ese resultado cuelgan datos igualmente inquietantes, como que los universitarios españoles no son mejores que bachilleres holandeses o japoneses en esas dos competencias. Sólo un tercio de los españoles es capaz de extraer conclusiones de un texto largo y la mayoría tiene dificultades para leer uno complejo, como el prospecto de un medicamento. En matemáticas, los resultados son peores: sólo un tercio de los españoles sabe interpretar una gráfica estadística.
Las habilidades son motores clave de la empleabilidad y los salarios
En España, así como en promedio en los países de la OCDE, los adultos que puntuan en los niveles más altos de la escala de competencia de la aritmética tienen significativamente mejores oportunidades de empleo en comparación con los adultos que obtienen una puntuación igual o inferior al nivel 1
Cómo se relacionan las competencias con los resultados económicos y sociales en España?
Las habilidades tienen un gran impacto en las vidas. En general, las cualificaciones más altas aportan beneficios económicos y sociales significativos. Los adultos con mayores cualificaciones tienden a tener calificaciones de educación superior; sin embargo, los beneficios de las cualificaciones superiores se extienden más allá de las oportunidades asociadas únicamente con las calificaciones educativas formales.
Las tablas muestran que España está el séptimo lugar por la cola en comprensión lectora, con 247 puntos (2,8 menos que en 2013), en un ranking encabezado por Finlandia, con 296 puntos. En matemáticas, es el octavo país empezando por el final, con 250 puntos (5,9 más que hace una década) y, de nuevo, Finlandia lidera con 294. En resolución de problemas, los españoles se encuentran en décima posición por la cola y Finlandia lidera igualmente la clasificación con 276 puntos.
Nivel de estudios
Las personas con estudios superiores puntuaron una media de 27 puntos más que los de estudios medios. «Sin embargo, este patrón de mayor competencia entre los adultos con estudios universitarios no siempre se mantiene en todos los países. En lectura, los adultos universitarios de España, por ejemplo, obtuvieron puntuaciones más bajas que los adultos con educación secundaria superior de Finlandia«, apuntan los autores, al tiempo que explican que esta disparidad «puede reflejar diferencias sistémicas en la calidad de los sistemas educativos».
Por sexos
Las mujeres obtuvieron mejores resultados que los hombres en compresión lectora, pero estos les superaron a ellas en matemáticas (por 10 puntos) y en resolución de problemas (por dos puntos). En el caso de España, «no se observaron diferencias significativas en lectura; en matemáticas se observó una diferencia significativa de 10 puntos a favor de los hombres; y no se observó ninguna diferencia significativa en la resolución adaptativa de problemas», recoge el informe.
Origen
Los nativos hijos de nativos mostraron mayor comprensión lectora que los adultos nacidos en el extranjero de padres nacidos en el extranjero. En España, esta diferencia fue de 36 puntos, frente a la media de 46 puntos en el total de la OCDE. «La brecha socioeconómica en lectura se redujo en comparación con 2011-2012: el nivel de competencia de los adultos con padres con bajo nivel educativo era más cercano al de los adultos con padres con un alto nivel educativo que hace unos 11 años».
Estudios de los padres y el origen socioeconómico
Tienen mucho peso en las notas en las tres pruebas, y estas, a su vez influyen en la capacidad para encontrar un buen empleo y un salario más alto. Las personas con 58 puntos más de calificación en matemáticas (que es el factor en el que hay una relación más directa) que la media tienen un sueldo un 9% superior, según la OCDE. Sin embargo, en España, la brecha de habilidades entre adultos de diferentes orígenes socioeconómicos es la más pequeña y «la educación de los padres solo representa una diferencia de siete puntos entre adultos con progenitores con un nivel educativo bajo y alto».