El sueldo de un docente en Castilla y León vale hoy un 20% menos que en 2010, según STECyL-i
- El sindicato denuncia, con motivo del Día del Docente de Castilla y León, que el profesorado ha sufrido la pérdida de poder adquisitivo superior al 20% entre 2010 y 2024. La organización atribuye esta merma a que los salarios no han estado ligados al IPC y reclama un calendario de recuperación y una subida salarial digna en las próximas negociaciones.

El sindicato STECyL-i ha denunciado, coincidiendo con la celebración del Día de los docentes de Castilla y León, una pérdida de poder adquisitivo superior al 20 % para el profesorado de la Comunidad. La organización atribuye este deterioro a que las subidas salariales no han estado vinculadas al Índice de Precios de Consumo (IPC) durante los últimos años.
Según los datos aportados por la organización sindical, entre 2010 y 2024 el IPC autonómico ha experimentado un aumento del 31,40 %. En contraste, el crecimiento salarial de los docentes en el mismo periodo apenas ha alcanzado un promedio del 16,1 %, generando un desfase que el sindicato califica de «devastador».
STECyL-i subraya que esta situación choca con la de otros sectores, donde los sueldos se han revalorizado un 30,4 % según la Agencia Tributaria, y los convenios colectivos han registrado un incremento del 30,7 %. El impacto económico de esta brecha se traduce, según sus cálculos, en que un maestro con 15 años de antigüedad ha dejado de percibir 57.583 euros, cifra que asciende a 83.075 euros para un profesor de Secundaria con 35 años de servicio.
Un poder adquisitivo en constante devaluación
En palabras de Christina Fulconis, portavoz de STECyL-i, «la subida salarial de 2024 fue completamente insuficiente, no compensó el deterioro económico sufrido durante los últimos años y la situación del profesorado se ha visto agravada por la congelación salarial».
A esta pérdida se suma la reclamación de la recuperación de las pagas extraordinarias íntegras. El sindicato recuerda que el Real Decreto-ley 8/2010 redujo su cuantía en torno a un 40 %, un recorte que todavía persiste y que ha supuesto una merma de hasta 18.344 euros por docente desde entonces.
La organización sindical también recuerda el «préstamo obligado» que supuso la supresión de la paga extra de Navidad de 2012, que fue devuelta años más tarde sin intereses, mientras los trabajadores del sector privado «han seguido percibiendo sus pagas íntegras», subraya STECyL-i.

La ‘Gran deserción’ en el sector educativo
STECyL-i advierte que el deterioro salarial es uno de los factores clave que contribuyen a la conocida como ‘Gran deserción’ en el sector educativo. El profesorado, afirman, se siente «hastiado y totalmente indefenso y abandonado» por parte de la administración.
Entre otras causas de este malestar, el sindicato enumera las siguientes:
- La inestabilidad laboral.
- La falta de personal y recursos para la atención a la diversidad.
- La constante actualización normativa y la innovación digital.
- La burocratización desmedida que aleja a los docentes de las aulas.
Ante el inicio de nuevas negociaciones esta semana, STECyL-i exige el establecimiento de un calendario para la recuperación del poder adquisitivo perdido. Asimismo, reclaman una subida salarial «digna» y que esté permanentemente ligada a la evolución del IPC para garantizar unas condiciones laborales adecuadas.

