Cumbre Mundial sobre los Docentes: La Unesco alerta de la «crisis mundial sin precedentes» del profesorado y urge a «revalorizar» la profesión
La advertencia fue lanzada este jueves en Santiago de Chile por la directora de la Unesco, Audrey Azoulay. La Cumbre Mundial sobre Docentes, organizada por el Gobierno chileno y la agencia de Naciones Unidas funcionó como caja de resonancia de una preocupación global. Azoulay, quien ha sido elegida para un segundo mandato, dijo que es «urgente» la necesidad de «revalorizar» una profesión que ha duplicado su tasa de abandono en los últimos siete años. «Hay que actuar con rapidez y de forma concertada frente a un problema del cual no se libra ninguna región del mundo».
La Cumbre Mundial sobre los Docentes es convocada por la UNESCO y el Gobierno de Chile los días 28 y 29 de agosto de 2025 en Santiago de Chile. Los líderes de los países, los sindicatos de docentes, los docentes, la juventud, el mundo académico y la comunidad educativa mundial hacen un llamado a la acción: elevar, apoyar e invertir en la profesión docente en un momento de urgencia global.
Los días 28 y 29 de agosto, la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, y el presidente de Chile, Gabriel Boric, convocaron en Santiago de Chile a ministros de Educación, representantes del personal docente, organizaciones internacionales, sociedad civil y socios en temas de desarrollo de todo el mundo, en la primera Cumbre Mundial sobre Docentes.
Se necesitan 44 millones de docentes adicionales de aquí a 2030
Tal como subraya un nuevo documento de la UNESCO sobre el costo y el financiamiento de la profesión docente, publicado con motivo de la Cumbre, en todas las regiones del mundo la escasez de docentes está poniendo en riesgo el acceso a una educación de calidad.
Según la UNESCO, será preciso contratar a 44 millones de docentes de aquí a 2030 para lograr la educación primaria y secundaria universales. Esto supone un costo de 120.000 millones de dólares estadounidenses anuales para cubrir los salarios de los nuevos docentes de aquí a 2030, mientras que algunos países siguen teniendo dificultades para cumplir los compromisos de inversión ya asumidos en el pasado.
Mientras tanto, la profesión docente atraviesa una profunda crisis vocacional: la tasa de abandono del profesorado de primaria —el porcentaje de docentes de primaria que dejan la profesión— se ha duplicado, pasando del 4,6 % en 2015 a más del 9 % en 2022.
El Consenso de Santiago: un compromiso y un llamamiento mundial a la acción
Para revertir la escasez mundial de docentes y empoderar a la profesión, en la Cumbre se adoptó el Consenso de Santiago, un marco concreto de principios orientadores y acciones prioritarias basado en las recomendaciones de la UNESCO.
Entre los compromisos clave incluidos en el Consenso figuran:
Elaborar políticas inclusivas y condiciones de empleo justas que respalden al personal docente a lo largo de su trayectoria profesional —incluidas la contratación, la mentoría, la asignación, el desarrollo profesional, las condiciones de trabajo y las trayectorias de carrera—;
Mejorar el diálogo social y la participación del profesorado en la toma de decisiones y la formulación de políticas;
Movilizar recursos nacionales e internacionales, incluidos mecanismos innovadores de financiación como los canjes de deuda por educación;
Priorizar la igualdad de género, la inclusión y la diversidad del personal docente para elevar el estatus social de la profesión.
La Cumbre también brindó la oportunidad de subrayar la necesidad de apoyar al personal docente en el uso de las tecnologías digitales en la educación, que están transformando inevitablemente la profesión. En los dos últimos años, la UNESCO ha publicado dos guías para ayudar al profesorado a desarrollar sus competencias en este ámbito.
Organizada de manera consecutiva a la Cumbre, el Comité Directivo de Alto Nivel del ODS 4-Educación 2030 también solicitó la creación de nuevos indicadores de política relativos a la profesión docente, incluidos el estatus, la carrera, el desarrollo, las condiciones de trabajo y la participación. Estos indicadores ayudarán a los países a priorizar y a hacer seguimiento de los progresos en el apoyo al personal docente como elemento central para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.
La profesión docente ha duplicado sus tasas de abandono en los últimos siete años
El encuentro cuenta con la participación de especialistas de todo el mundo. «Por la escuela pública», fue la consigna que propuso la Internacional de la Educación, como herramienta de los estados para enfrentar los desafíos que, insistió Azoulay, hay que analizar «a la luz de las revoluciones digitales y ecológicas». El informe mundial de la Unesco es un punto de partida alarmante: se necesitarán 44 millones de docentes adicionales para cubrir la educación primaria y secundaria universal en 2030.
La Unesco llama a propiciar la innovación docente y a mejorar las condiciones laborales
El Informe llama a establecer «un nuevo contrato social» para la docencia que fomente «las oportunidades de colaboración, participar en el diálogo social y propiciar sistemas que estimulen la innovación docente«. Pero ese contrato debe incluir «la mejora de las condiciones laborales del profesorado».
La Unesco ha lanzado a su vez una campaña bajo la consigna ‘El personal docente no es programable’. No hay tecnología capaz de sustituirlo. Es la matriz de una enseñanza que debe adaptarse a las transformaciones provocadas por la inteligencia artificial.
La Unesco avista un horizonte complejo. «A medida que se acerca la fecha límite de la Agenda 2030, el papel fundamental de las y los docentes en alcanzar el desarrollo sostenible -garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad con oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas— se ha vuelto cada vez más evidente. Sin embargo, la escasez mundial de docentes está afectando el acceso a la educación y la pertinencia de esta, lo que provoca la masificación de las aulas, la disminución de la calidad de la enseñanza y la limitación de las oportunidades de aprendizaje, especialmente en comunidades desfavorecidas».
«La escasez mundial de docentes está afectando el acceso a la educación, provoca la masificación de las aulas y la disminución de la calidad de la enseñanza»
La escasez de docentes es «generalizada», según la Unesco, pero hay regiones del mundo donde el déficit es más acuciante, como en África Subsahariana, donde se requerirían ocupar 15 millones de puestos adicionales. En los países con mayores ingresos la situación crítica se relaciona con una deserción «masiva» de la profesión.
Casi seis de cada 10 docentes que se necesitan para alcanzar las metas del 2030 se perderán por este motivo. Entre las causas que derivaron en la crisis de escasez se encuentran los recortes de financiación pública, el impacto residual de la pandemia y la constante evolución de los avances tecnológicos digitales, incluida la inteligencia artificial. No es esa la única dificultad que reclama una solución. Cerca del 86% del personal docente de primaria a nivel global cuenta con las cualificaciones mínimas requeridas.
Según la Unesco, se necesitarían 120.000 millones de dólares para cubrir el salario de 44 millones de docentes
La docencia sigue siendo una profesión predominantemente femenina a nivel mundial: las mujeres constituyen el 94% del profesorado en preescolar, el 68% en primaria y el 55% en secundaria. El abandono entre los docentes hombres es mayor que entre las mujeres en la educación primaria en el 80% de los países, y aumentó al 9,2% en 2021, en comparación con solo el 4,2% para las docentes mujeres.
La reunión en la capital chilena ha hecho suyo el informe de la Unesco, que defiende una promoción sostenida de políticas públicas, mejores salarios y condiciones de trabajo. Según la propia directora, se necesitarían 120.000 millones de dólares para cubrir «el salario de 44 millones de docentes». Por eso se necesitan «mecanismos innovadores de financiación» en un mundo con nuevos conflictos que obligan a sacar «recursos públicos que deberíamos dedicar a la educación».
https://x.com/UNESCOSantiago/status/1961051462189883764?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1961051462189883764%7Ctwgr%5E82066a9901765af152ca147fe33513c721f9ee1e%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.elperiodico.com%2Fes%2Fsociedad%2F20250828%2Funesco-crisis-mundial-profesores-abandono-profesion-121027095