El 25% de los nuevos profesores de Secundaria estudian en los másteres ‘online’ de cuatro universidades privadas.

master-en-secundaria

  • La mayoría de titulados del Máster de Profesorado ya salen de universidades privadas.
  • Cada vez más alumnos estudian el máster de secundaria en universidades privadas.
  • Se detecta un aumento de los titulados del máster de Profesorado en España de más de un 40% desde el curso 2015-2016.
  • De los más de 26.000 titulados en 2022 casi un 25% salieron de solo cuatro universidades privadas a distancia.
  • Uno de cada diez títulos se expidió desde la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), propiedad de la empresa Proeduca, una auténtica multinacional académica con su matriz en España y que cotiza en bolsa.
  • Los campus privados a distancia han ganado tal peso que algunas administraciones autonómicas han comenzado a expresar su inquietud.

Cifuentes-Master

El 25% de los nuevos profesores de ESO salen de cuatro másteres ‘online’ privados, un auge que inquieta a varias autonomías

Solo la riojana UNIR concede uno de cada diez títulos en España, una concentración que ha empujado a Catalunya, Galicia, Castilla-La Mancha o Aragón a priorizar los estudiantes de sus campus públicos.

Master-Educacion-Universidades-Privadas-01

Cada año salen de las universidades españolas miles de futuros profesores de educación Secundaria. Son los que superan el máster de Profesorado, que habilita para dar clase en la ESO y Bachillerato, unas promociones en las que los campus privados a distancia han ganado tal peso que algunas administraciones autonómicas han comenzado a expresar su inquietud.

De los más de 26.000 titulados en 2022, según los datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, casi un 25% salieron de solo cuatro universidades privadas a distancia. Solo la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), que lidera el ranking, facturó ese año 2.973 titulados, el 11,1% del total en España. Es decir, que uno de cada diez títulos se expidió desde este campus propiedad de la empresa Proeduca, una auténtica multinacional académica con su matriz en España y que cotiza en bolsa.

La siguiente en la lista es la Internacional Valenciana (VIU), también online y privada, del grupo Planeta, con 2.094 estudiantes que acabaron el máster en 2022. A mucha distancia de ellas, con menos de la mitad de egresados, aparecen la pública Universitat de València (UV), con 949; la privada a distancia Isabel de Castilla (UI1), con 937, o la pública Universidad de Granada (UGR), con 908. La UNED, la pública a distancia, tiene 519.

El crecimiento ha sido tal que, en el caso de las privadas a distancia, ha puesto en alerta a algunas comunidades autónomas. Y ha despertado al mismo tiempo las críticas de algunos profesores de facultades de Educación presenciales, que creen que los estudios vinculados a la didáctica y la docencia deben ser mínimamente presenciales para garantizar una calidad suficiente.

 

Master-Educacion-Universidades-Privadas-02

Además, a la lista de privadas online habrá que añadir pronto otra de nueva creación. Es la andaluza Universidad Tecnológica del Atlántico-Mediterráneo (UTAMED), propiedad del fondo de capital riesgo de Estados Unidos KKR, que también ofertará el máster de Profesorado.

Este fenómeno, según las distintas fuentes consultadas, se explica por varias razones, desde la creciente demanda de estos estudios, para los que las facultades presenciales no ofertan plazas suficientes, hasta la falta de profesorado universitario para darle respuesta. Pero también debido a las facilidades que supone cursar los estudios a través de internet para unos alumnos que en muchas ocasiones deben compaginarlos con un empleo.

En general, sumando todas las facultades, las cifras arrojan un aumento de los titulados del máster de Profesorado en España de más de un 40% desde el curso 2015-2016. Un crecimiento en el que concretamente las privadas han jugado un papel determinante. No solo los campus a distancia, que han pasado de 4.400 a 5.500 titulados, sino también en los presenciales, con la apertura de estos estudios en campus privados como la Universidad del Atlántico Medio (UNAM) de Las Palmas o la Internacional Villanueva de Madrid. De hecho, por primera vez el conjunto de privadas supera a las públicas con el 51% de los egresados.

opositores2018

Recelo de Catalunya, Castilla-La Mancha o Galicia

En Catalunya se encendieron las alarmas cuando a lo largo del curso 2021-2022 detectaron que los estudiantes catalanes que cursaron el máster en las universidades privadas a distancia, 1.951, superaron a los de todas sus facultades presenciales, públicas o privadas, que fueron 1.880. La respuesta del Departamento de Ciencia y Universidades de la Generalitat fue ampliar plazas del máster en la pública y, casi en paralelo, poner en marcha estos estudios desde la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) para aprovechar el tirón. Esta última decisión no fue bien recibida por los decanos de Educación catalanes, que ya en ese momento defendieron la presencialidad de los estudios como necesaria.

Por otro lado, la Generalitat pactó también con el Ministerio de Universidades profundizar en la semipresencialidad de los estudios, pasando de un máximo del 20% de las clases online a hasta un 60%.

“Nos preocupan las diferencias de contenido cuando el máster se cursa fuera de Catalunya”, señalan fuentes del la Conselleria de Ciencia y Universidades. Por ejemplo, explican, “no se contemplan contenidos relacionados con el plurilingüismo” en los planes de estudio de los campus de fuera de la comunidad. La Administración catalana lamenta además que el calendario de matriculación de esos campus privados se adelante al de los públicos, lo que facilita que sus estudiantes accedan antes a las prácticas.

Consultadas las demás comunidades autónomas, muchas han respondido que por ahora no han detectado problemas en esta tendencia. Pero hay casos en los que sí han adoptado medidas. Castilla-La Mancha apuesta por la presencialidad, aseguran fuentes de la Junta, “ante la dificultad evidente que presenta impartir los contenidos didácticos de manera online”.

La universidad pública de la comunidad, la UCLM, ha ampliado un 20% las plazas para acomodar la creciente demanda. “Respecto a las prácticas, priorizamos a las universidades públicas”, añaden. “Y, si sobran plazas, para el resto”, concluyen las mismas fuentes.

Otros ejemplos de regulación restrictiva son Galicia o Aragón. Para facilitar las prácticas de los estudiantes de las públicas, aseguran fuentes de ambas administraciones, en sus respectivas comunidades directamente no se permite que los de la privada, sea presencial u online, hagan su practicum en centros educativos públicos.

La debatida calidad de la formación a distancia

Desde que las universidades a distancia comenzaron a impartir estudios de educación –no solo el máster de Profesorado, sino también el grado de Educación Infantil o el de Primaria–, algunas voces académicas cuestionaron que la falta de presencialidad asegurara la adquisición de las competencias necesarias para el desempeño docente. Aunque en los estudios de grado, el porcentaje de egresados que representan los de la privada a distancia es menor: son el 10% en Infantil y el 6% en Primaria. La riojana UNIR, de nuevo líder, matricula gran parte de ellos.

“Desde luego, que una universidad privada online titule a casi 3.000 profesores al año es, como mínimo, para pararse y reflexionar”, señala Jesús Manso Ayuso, decano de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Manso se muestra prudente y no quiere cargar contra la formación online injustificadamente, pero advierte: “Hay una parte evidente de los estudios que debe ser presencial, porque se trata de adquirir no solo conocimientos, sino competencias, como la comunicativa, cuya demostración requiere presencialidad”. “¿Cuánta presencialidad? Eso podemos discutirlo”, concluye.

Desde la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) se limitan a afirmar que estos estudios cuentan con los avales de la agencia de calidad ANECA. Pero Julio Rubio, exrector de la Universidad de La Rioja (2016-2020), contraria históricamente a la existencia UNIR, su contraparte privada, apunta: “Asistí a reuniones de la CRUE en la que los rectorados de las públicas (y de algunas privadas) se quejaban amargamente de esta situación, aunque quedaban como reflexiones internas y como presiones al Ministerio”.

El actual rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Carlos Andradas, también expresa su preocupación. “Un máster de profesorado necesita convivencia entre estudiantes y con los profesores”, arranca, para luego señalar como una incongruencia el hecho de que se plantee dar más importancia a estos estudios equiparándolos al MIR de los médicos al tiempo que existe ese volumen de egresados online.

Desde la UNIR, la decana de la facultad de Educación, Elena Martínez Carro, se defiende de las críticas. “Ese recelo es un buen síntoma si refleja una noble preocupación por la calidad académica, pero no lo es cuando solo revela un profundo desconocimiento de las innovaciones tecnológicas y de las metodologías más avanzadas de enseñanza en línea”, advierte.

Martínez Carro esgrime las acreditaciones de la agencia de la calidad universitaria, la ANECA, y asegura también que en el ministerio de Ciencia y Universidades mantienen la “confianza” en sus estudios. Para demostrarlo, pone como ejemplo la visita reciente a su campus de Manuel Pingarrón cuando todavía ocupaba el cargo de secretario de Universidades, que fue cesado a finales de mayo.

ElDiario.es se ha puesto en contacto con el ministerio para conocer su visión sobre la situación del máster de Profesorado de Secundaria, pero no ha obtenido respuesta.

Comparte:

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.