23 de septiembre: Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños
La Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical con motivo del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, alza la voz con firmeza y convicción: ¡no hay igualdad mientras se compre el cuerpo de mujeres y niñas, no hay libertad mientras exista trata!.
El 23 de septiembre no es una efeméride más. Es una jornada de memoria, denuncia y acción y lucha. Recordamos a las millones de víctimas que han sido arrancadas de sus vidas, sus sueños y sus cuerpos por mafias que organizan la explotación, alimentándose del machismo, la pobreza, el racismo y la impunidad. La trata con fines de explotación sexual no es un fenómeno aislado: es una industria global que se sostiene sobre la cosificación de las mujeres y la normalización de la violencia patriarcal. La trata con fines de explotación sexual, junto al tráfico de drogas y el tráfico de armas son las tres “industrias” ilegales que más dinero mueven mundialmente.
Es un “negocio” que se ha adaptado a las nuevas tecnologías, a través de la “digitalización del espacio prostitucional”, que permite un mayor anonimato y flexibilizar la oferta a la cercanía de la demanda, y tras el COVID-19 emergió un nuevo segmente de “negocio” conocido como “prostitución 2.0”, lo que refleja que no es un fenómeno al que se le haga frente con medidas eficaces.
Algunos datos que no podemos ignorar:
- Más del 70% de las víctimas de trata en el mundo son mujeres y niñas, sobre unos 40 millones de personas, y el grueso de las demás víctimas son niños.
- La mayoría de estas personas son captadas mediante engaños, coerción y violencia. Aproximadamente la mitad son menores de edad.
- El Estado español es uno de los principales países de destino de mujeres víctimas de trata en Europa occidental, siendo uno de sus atractivos turísticos para la demanda proveniente de países donde la prostitución es una actividad activamente perseguida.
Desde la Organización de Mujeres exigimos:
- Educación sexual integral y feminista que promueva relaciones libres de violencia y dominación.
- Políticas públicas que prioricen la prevención, la protección y la reparación de las víctimas.
- La abolición del sistema prostitucional, que legitima la compra de cuerpos y perpetúa la desigualdad.
- La persecución efectiva de las mafias y de quienes se lucran con la explotación sexual y de los demandantes de servicios.
Este 23 de septiembre, salimos a las calles, a las redes y a los medios de comunicación para gritar: ¡No somos mercancía! ¡Nuestros cuerpos no están en venta! La lucha contra la trata es inseparable de la lucha por la emancipación de todas las mujeres. Porque cada niña libre, cada mujer protegida, cada red desmantelada, es un paso hacia un mundo más justo.
El 23 de septiembre, Día Internacional contra la Trata y la Explotación Sexual, alzamos la voz desde el feminismo para denunciar la violencia patriarcal que mercantiliza cuerpos. Nuestra lucha es por un mundo libre de esclavitud sexual, donde la dignidad no se compre ni se venda.
¡Ni una más. Ni una menos. Contra la trata, contra la explotación, por la vida y la dignidad de todas!
Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical
23 de septiembre de 2025