5 de junio de 2024 Día Mundial del Medio Ambiente. «Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración»

5-junio-Dia-Mundial-Medio-Ambiente-2

No podemos retroceder en el tiempo, pero sí podemos hacer crecer los bosques, revitalizar las fuentes de agua y restaurar los suelos. Somos la generación que puede hacer la paz con las tierras. «Somos la Generación Restauración»

Nuestras tierras. Nuestro futuro.

Los ecosistemas de todo el mundo están en peligro. Desde bosques y tierras áridas hasta tierras agrícolas y lagos, los espacios naturales de los que depende la existencia de la humanidad están llegando a un punto de no retorno.

Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, hasta el 40% de las zonas terrestres del planeta están degradadas, lo que afecta directamente a la mitad de la población mundial. El número y la duración de los períodos de sequía han aumentado un 29% desde el año 2000 y, si no se toman medidas urgentes, las sequías podrían afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial en 2050.

Por esta razón, el Día Mundial del Medio Ambiente 2024 se centra en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía bajo el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración». No podemos retroceder en el tiempo, pero sí podemos hacer crecer los bosques, revitalizar las fuentes de agua y restaurar los suelos. Somos la generación que puede hacer la paz con las tierras.

5-junio-Dia-Mundial-Medio-Ambiente-1

La degradación de las tierras y la desertificación afectan a más de 3 mil millones de personas. Los ecosistemas de agua dulce también están degradados, lo que dificulta la producción de cultivos y la cría de ganado. Esto afecta aún más a los pequeños agricultores y a las personas pobres en las zonas rurales.

Mediante la restauración de ecosistemas, podremos frenar la triple crisis planetaria: la crisis del cambio climático, la crisis de la pérdida de naturaleza y biodiversidad, incluida la desertificación, y, por supuesto, la crisis de la contaminación y los desechos.

Podemos ayudar a revertir la pérdida de biodiversidad para 2030, conforme con el Marco Mundial de Biodiversidad y podemos acercarnos a cumplir los límites de temperaturas globales establecidos en el Acuerdo de París si aumentamos el almacenamiento de carbono, incluidas las turberas. Y también podemos reducir la pobreza y la inseguridad alimentaria cumpliendo los ODS.

No podemos retroceder en el tiempo, pero sí podemos cultivar bosques, reverdecer nuestras ciudades, captar agua de lluvia y consumir alimentos que no dañen los suelos. Somos la generación que puede hacer la paz con las tierras.

Poéis consultar la completa guía práctica que acaba de ser publicada por la ONU en el Día Mundial del Medio Ambiente 2024, en donde se explica con sumo detalle cada una de las propuestas:

  • Cómo potenciar la producción de alimentos mediante la restauración, garantizando la sostenibilidad de la agricultura, salvando los suelos.
  • Cómo revitalizar los ciclos y las fuentes de agua, restaurando los ecosistemas de agua dulce, redinamizando las zonas marinas y costeras.
  • Cómo devolver la naturaleza a nuestras ciudades.
  • Cómo generar financiación en favor de la restauración.
Comparte:

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.