Es Genocidio. Ser mujer doble tortura
Las mujeres en Gaza están perdiendo la vida, están enfermas, hambrientas, agotadas, manteniendo unidas a sus familias a pesar del miedo y las pérdidas constantes. Señala la representante de la agencia de igualdad de género en los Territorios Palestinos Ocupado tras una misión de una semana en la Franja. 18 de julio 2024 ONU.
La violencia machista se ejerce de diversas formas y la guerra de cualquier lugar del mundo es un arma letal contra las mujeres. Las mujeres son las que se encargan del cuidado de su hijas e hijos y de las personas mayores en medio de la indigencia, el miedo, la hambruna y con la esperanza de un futuro en paz que no llega. Sus maridos están muertos o desaparecidos.
Las muertes de mujeres por asesinatos machistas no dejan de ser un campo de batalla en países en los que no existe conflicto bélico. La última víctima de un asesinato machista en el Estado español es Eugenia Mercedes, de 49 años, asesinada por su pareja de 62 en Zaragoza.
Un asunto es claro y de urgencia, las medidas contra la violencia machista no son suficientes. El avance de las leyes, la educación en igualdad de género y la atención a las víctimas no alcanzan sus fines principalmente por falta de inversión económica y personal. El gobierno y las administraciones territoriales pertinentes promulgan leyes vacías de un presupuesto económico suficiente para ejecutarlas.
La educación en igualdad desde edades tempranas y la transformación social fuera de ideologías machistas son la clave para la erradicación de esta lacra. Estas medidas, aunque indispensables, no están cambiando de manera efectiva la sociedad ni su comportamiento hacia las mujeres. En el segundo trimestre del 2025, 127 chicos menores de edad han sido enjuiciados en el Estado español por agredir a sus parejas o exparejas, un 34% más que hace un año.
Podemos hacer referencia a los últimos problemas ocurridos con los fallos de las pulseras de los maltratadores y sus víctimas, no recién ocurridos, recién comunicados al resto de la población. Cuando las ayudas fallan, fallan para todas esas mujeres que muertas de miedo en su día a día ya no tienen confianza en la justicia ni en los medios que utilizan para su protección.
Los juicios se alargan en el tiempo, pueden pasar hasta años, en los que la víctima viendo con perspectiva temporal lo ocurrido, abandona y retira su denuncia o se niega a declarar. A esta situación le sumamos que a partir del 3 de octubre de 2025 los Juzgados de Violencia sobre la Mujer también están asumiendo los casos de violencia sexual. El gobierno ha prometido un incremento de un 50% de plazas en esos juzgados, que los jueces dicen no estar viviéndolo como una realidad, avisan de las “nefastas consecuencias” que se van a derivar de la acumulación inasumible de demandas en estos juzgados.
Existen partidos como VOX que niegan la violencia machista y publican en sus “falsos discursos” que la mayoría de estas denuncias son falsas.Hay que decir a la desinformación, que la información es gratuita y tan solo un 0,0082 % entre 2009 y 2024 se confirmaron así.
Desde la Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical no olvidamos las diferentes casuísticas de violencia machista:
- La Violencia Vicaria arrastra vidas de niñas y niños en medio de la ira y el odio, 65 víctimas eran el número contabilizado desde el 2013 hasta abril del 2025.
- Las mujeres con diversidad funcional son las que sufren mayor violencia machista en forma de violencia sexual en muchas ocasiones. Hay que hacer campañas de sensibilización y denuncia ante cualquier sospecha de violencia machista hacia estas mujeres vulnerables que mantienen el silencio ante su o sus agresores.
- Las mujeres migrantes y racializadas son otro foco de violencias machistas, la vulnerabilidad se agrava por su situación.
- Una violencia contra las mujeres y de la cual apenas tenemos datos y se silencia por la Justicia y Administraciones públicas, es la Violencia Institucional. De los casos denunciados en el 2024 (estudio del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer) el 52% de los casos se dieron en el ámbito judicial ,11% ámbito policial, 10% sistemas sanitarios y 8% servicios sociales. Las mujeres se sienten revictimizadas en muchos casos cuando por fin se atreven a acudir a los Juzgados y a Administraciones públicas.
Vivimos en una lucha constante de supervivencia en un mundo dirigido por hombres movidos por la avaricia y el odio nos llevan a guerras, que unidas a nuestras luchas personales, se convierten en dobles batallas. Las denuncias por parte de mujeres sumergidas en un conflicto bélico son una utopía porque la supervivencia les mueve más que sus sufridos abusos psicológicos, físicos o sexuales.
ONU WOMAN ha alertado de que 676 millones de mujeres y niñas estaban expuestas a conflictos armados en 2024, la cifra más alta desde la década de los 1990. Entre las mujeres asesinadas siete de cada diez perdieron la vida en Gaza en 2025. Las mujeres son las que están reflejando la guerra incrustándola en sus rostros y en sus cuerpos.
Otra causa más que está incrementando las violencias hacia las mujeres es la crisis climática. Cada incremento de 1ºC de calentamiento global aumenta un 4,7% la violencia en la pareja. Si no se toman medidas urgentes, el cambio climático podía relacionarse con uno de cada diez casos de violencia machista a finales de siglo. Así, en la actualidad se ha podido demostrar que con las olas de calor que está viviendo nuestro planeta, han aumentado un 28% las violencias machistas.
(Estudios realizados por Iniciativa Spotlight de la ONU)
Desde la Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical año tras año seguimos denunciando un genocidio que acaba diariamente con la vida de muchas mujeres. Este año hemos hecho una importante relevancia a todas las mujeres palestinas que están viviendo la barbarie de la guerra en sus casas, en sus cuerpos y en sus familias, sin dejar de enunciar las muertes y violencias sistemáticas que día a día sufren todas las mujeres de todas las partes del mundo.
Desearíamos que los 25N desaparecieran de nuestros calendarios tal como los sentimos en la actualidad, que fueran días festivos en los que pudiéramos reír y alegrarnos de un día más en nuestras vidas, pero hasta que no haya “ni una más” asesinada en este mundo en manos de un agresor, esto no ocurrirá.
UN RECUERDO ( MARGARET SACKVILLE)
No había ni un ruido, ni un grito en el pueblo,
es decir, nada que contase como sonido, tras las bombas; solo
detrás de un muro un apagado sollozo de mujeres, el crujir
de una puerta, un perro perdido: nada más
un silencio que podía tocarse, no había
pena en el silencio,
terrible, blando como la sangre, por todos
los caminos ensangrentados.
En medio de la calle dos cuerpos yacen
insepultos
y una mujer bayoneteada nos mira
fijamente en la plaza del mercado
humilde y arruinado pueblo, no hay
orgullo de conquista para ellos,
su única oración: Danos hoy, Señor,
nuestro pan de cada día.
Nos son los fuegos de la batalla o la
metralla lo que nos persigue:
¿Quién nos librará del recuerdo de estos
muertos?
El 016 atiende a todas las víctimas de violencias machistas las 24 horas del día y en 53 idiomas diferentes, al igual que el correo 016-online@igualdad.gob.es. También se presta atención mediante WhatsApp a través del número 600 000 016, y los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10.
En una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062) y en caso de no poder llamar se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.
Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical
En los tiempos que vivimos no podemos seguir ignorando el genocidio. También en los centros educativos vemos necesario actuar en defensa de los Derechos Humanos, ante las múltiples vulneraciones que sufren en distintos lugares del mundo, y especialmente graves en Gaza: el derecho a la vivienda, a la alimentación, a la salud, a la educación…
Propuestas Didácticas 25 de noviembre de 2025
La Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical, otro 25 de noviembre más, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, hace un llamamiento a todos los agentes de la comunidad educativa invocando la trascendencia y magnitud que la educación supone para erradicar una de las mayores y más perniciosas lacras en todas las partes del planeta: la violencia que se ejerce hacia las mujeres, y que se produce en todos los ámbitos de la sociedad.
Indice. Puedes descargar la publicación completa en PDF para imprimirla
- Manifiesto del 25 de noviembre de la Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical. Pág. 3
- Justificación y objetivos Pág. 5
- Actividades para 0-3 años y para 3-6 años Pág. 7
- Actividades para 6-9 años Pág. 8
- Actividades para 9-12 años Pág. 9
- Actividades para 12-15 años Pág. 10
- Actividades para 15-18 años Pág. 11
- Actividades para personas adultas Pág. 12
- Recursos y materiales Pág. 14
- Gaza, mujeres y menstruación. El holocausto de los cuerpos. Pág. 15
STEs pone a disposición del profesorado, educadoras y educadores, de todos los ámbitos y niveles, actividades y propuestas didácticas para trabajar en el aula con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres.

