14 de junio. Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas: La legislación actual ya permite aplicar la Lengua de Signos como cualquier otra asignatura

El azul turquesa es el color representativo del colectivo de las personas sordas. El 14 de junio se celebra el Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas.

Hay colegios donde se usa el lenguaje de signos en sus clases y enseñan de forma simultánea a través de la lengua oral y de signos.

14Junio-Dia-Nacional-LSE

La CNSE ha reclamado una Estrategia Nacional sobre enseñanza. Con ella se incorporaría la lengua de signos al ámbito educativo para que todos los alumnos sordos puedan acceder a ella. Es la vía para garantizar la igualdad de oportunidades para todos.

Se pide que las lenguas de signos españolas tengan el respaldo legislativo necesario para ser consideradas lenguas de primera. En este sentido, la CNSE pide que sean incorporadas al artículo 3 de la Constitución Española donde se enumeran las distintas lenguas oficiales del Estado.

En España, la comunidad de personas sordas es de más de un millón, De ellas, unas 70.000 utilizan la lengua de signos.

Actualmente, cinco de cada mil nacidos tienen algún tipo de sordera. Y uno de cada mil recién nacidos recibe el diagnóstico de sordera profunda o severa. Además, los expertos creen que en el futuro habrá más personas con pérdida auditiva. La razón es el volumen alto de ruido al que se exponen muchos jóvenes.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hay 72 millones de personas sordas en el mundo.

Las asociaciones de sordos señalan que el bilingüismo es aún una asignatura pendiente

  • «que se les dé la posibilidad de educarse en su lengua natural y ser partícipes de espacios agrupados, que no segregados, junto a iguales sordos y referentes adultos sordos que contribuyan a la construcción de una imagen positiva de sí mismos”.
  • «es necesario para la infancia sorda una atención temprana y una educación integral de calidad que incluya la lengua de signos para prevenir la aparición de situaciones discapacitantes”.
  • “tienen derecho a educarse en las mismas condiciones y con las mismas oportunidades que el resto para alcanzar su máximo desarrollo potencial, y llegar a ser lo que quieran ser”.

El reconocimiento legal de la lengua de signos ha sido una de las mayores reivindicaciones históricas de la comunidad sorda y su conmemoración tiene por objetivo no sólo compartir y promover su difusión, sino impulsar medidas para normalizar su uso más allá de los ámbitos domésticos, educativos o sociosanitarios.

Cuanto mayor sea el conocimiento de estas lenguas y su trascendencia para muchas personas sordas y sordociegas, con más facilidad se adoptarán actitudes de tolerancia y empatía entre los ciudadanos. Por eso, el Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas será una ocasión para recordar el papel fundamental que juegan para la transmisión de ideas, la relación personal y social y el intercambio de conocimiento.

El reconocimiento de este día, además, servirá para llamar la atención del conjunto de la sociedad para con las personas sordas y sordociegas. Asimismo, servirá para recordar la necesidad de sumar esfuerzos para que estas personas puedan ejercer sus derechos como ciudadanos.

Comparte:

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.