Criterios de asignación de centro y segregación escolar

  • La reforma de distrito único incrementó la segregación escolar por nivel de educativo
  • El distrito único educativo ha incrementado la asignación de las familias a centros en distritos educativos distintos a los de su residencia habitual, y ha aumentado la distancia de viaje del hogar a la escuela.
  •  La implantación del distrito único «no ha aumentado la posibilidad de las familias de elegir colegio»

Criterios de asignación de centro y segregación escolar: evidencia de Madrid

En las últimas décadas, la segregación escolar ha recibido una atención sustancial en el debate público educativo global. La segregación se puede definir como el grado en el que dos o más grupos de la población están separados el uno del otro (ej., inmigrantes en comparación con nativos). Existe una ampli a literatura económica que muestra cómo la segregación escolar afecta a la igualdad de oportunidades de los estudiantes.

La investigación académica destaca dos mecanismos principales que determinan la segregación escolar.

  • En primer lugar, la segregación residencial de las familias, que se debe a la interacción de la elección de la residencia principal por estas y el resultado de diferentes políticas de vivienda.
  • En segundo lugar, los mecanismos y reglas que establece el Estado para asignar colegios a los estudiantes, como el mecanismo de asignación, las fronteras de los distritos escolares, o los puntos de prioridad que recibe cada estudiante (otorgados p. ej. por proximidad al colegio o diferentes variables socioeconómicas).

A pesar de la abundante investigación sobre segregación escolar, todavía no se ha averiguado el alcance y la magnitud del impacto de los puntos de prioridad residencial en la segregación escolar: esto es, no existe una relación clara causal entre el grado de elección de las familias y la segregación escolar.

En este trabajo se investigan dos elementos de la reforma aplicada en la Comunidad de Madrid entre 2012 y 2013, conocida como “reforma del distrito único”. Se analiza cómo el cambio de los puntos de prioridad impacta en las decisiones de elección de colegio de las familias, y sucesivamente en la segregación escolar (definida mediante dos variables: la educación de los padres y la nacionalidad del estudiante).

Se analizan dos decisiones más relevantes de la reforma ligadas al proceso de admisión, ambas asociadas a cambios en los puntos de prioridad por parte de las familias. En 2012/2013, se redujo el nivel de prioridad otorgado a estudiantes con familias de bajos ingresos (al reducir la proporción de alumnos dentro del baremo), y se añadieron puntos adicionales a estudiantes con un familiar antiguo alumno del colegio. En 2013/2014, los puntos de prioridad por residencia pasaron a ser mucho menos relevantes.

En la ciudad de Madrid (objeto central del estudio) los 21 distritos escolares de la ciudad de Madrid se unieron para crear un distrito único educativo de facto. Para llevar a cabo el análisis se usan datos administrativos de todas las familias solicitantes al sistema público de educación (colegios públicos y concertados) en la Comunidad de Madrid desde 2010/2011 hasta 2016/2017.

Se consideran distintas técnicas econométricas para aislar el impacto de la reforma de otros factores relevantes (como las características de las familias, densidad de población de distrito, oferta educativa del distrito y sobre todo, patrones de segregación residencial de las familias).

Los resultados de esta investigación muestran que el distrito único educativo ha incrementado la asignación de las familias a centros en distritos educativos distintos a los de su residencia habitual, y ha aumentado la distancia de viaje del hogar a la escuela. El distrito único incrementó en un 30% el número de familias que solicitan (y son admitidas) en un colegio de un distrito escolar distinto al que residen habitualmente.

En términos absolutos, las familias de mayor nivel educativo reaccionaron más a la reforma, pero en términos relativos, las diferencias de incrementos se mantienen constantes entre distintos niveles educativos. Por su parte, las familias con hijos de nacionalidad española reaccionaron más fuertemente a la reforma en el año de implementación, mientras que las familias con niños extranjeros no reaccionan en absoluto durante los dos primeros años de la reforma (aunque tres años después de la reforma en términos reaccionan en la misma proporción que lo hacían antes de la reforma). Estos resultados sugieren un proceso de aprendizaje a lo largo del tiempo por las familias con niños extranjeros.

Los efectos de ambas reformas en la segregación escolar presentan resultados distintos para cada una de las dos decisiones.

  • En primer lugar, la reforma de 2012/2013 (asociada a los puntos de alumnos de rentas bajas e hijos de antiguos alumnos) incrementó la segregación escolar por nivel de educativo y estatus de inmigrante (en un 3 y 13 por cien, respectivamente).
  • En segundo lugar, el cambio de baremo de distrito (el distrito único) apenas muestra impacto alguno en la segregación escolar, siendo, por tanto, neutro (después de controlar por la segregación residencial).

Los resultados de este estudio indican que los mecanismos y reglas de asignación de estudiantes a los colegios, y en concreto, los puntos de prioridad juegan un papel relevante para explicar los niveles de segregación escolar.

Si el objetivo de política pública es el de disminuir los niveles de segregación escolar, los puntos de prioridad otorgados a estudiantes con familias de bajos ingresos deberían considerar una población más amplia y a la vez incrementarse, además de abolir los puntos otorgados a estudiantes con un familiar exalumno del colegio.

En el caso de Madrid, el distrito único tiene un efecto neutro en la segregación escolar, y por tanto, no parece ser una política efectiva para reducir la segregación escolar (aunque puede favorecer el bienestar de algunas familias al ser asignadas a un colegio de un distrito diferente). Por tanto, los puntos de prioridad (al igual que otras políticas igualmente clave del proceso de oferta y asignación de centros) deben ser diseñados con cautela para poder alcanzar los objetivos de diversidad que se establezcan en la política pública.

Estudios sobre la Economía Española – 2020/06 (pdf 7MB)

School Choice Priorities and School Segregation: Evidence from Madrid

  • Lucas Gortázar (The World Bank Group)
  • David Mayor (Compass Lexecon)
  • José Montalbán (SOFI at Stockholm University)

Mapa-distritos

Presión verbal

Hay centros que sugirien a las familias de niños con problemas que elijan otro colegio porque su hijo va a estar mejor atendido. En la práctica los padres no optan a dicho centro como primera opción porque saben que no tienen posibilidades.

Comparte:

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.