Dolor por la inesperada muerte de nuestro ñeru, Tino Brugos, histórico de los movimientos sociales

Tino-Brugos

Nos ha sobrevenido el fallecimiento de nuestro ñeru y amigo Tino Brugos, quien aún después de jubilarse acompañaba todas las movilizaciones docentes con la bandera del STEC y todas las causas justas con la del internacionalismo.

En La Tierruca acogemos much@ docente de la vecina y hermana Asturies, pero Tino cruzó también el Deva a contracorriente, siendo nuestro mejor embajador allí. Le recordaremos puño en alto y hablando claro en una de sus últimas entrevistas, como siempre.

Uno de los imprescindibles, Tino.

Ha fallecido nuestro compañero Tino Brugos. No se puede transmitir el estado de shock en el que sus compañeras y compañeros de SUATEA y de decenas de movimientos sociales y de asociaciones en las que Tino no solo participaba, sino que era un imprescindible, nos encontramos.

Recientemente jubilado como profesor de Historia, su actividad militante continuaba tanto en Cantabria, su tierra natal, como en Asturies, su tierra de adopción.

La pérdida de una persona como Tino es una tragedia para toda Asturies. Tino atesoraba un conocimiento vastísimo de realidades de todo el mundo que contribuyó a acercar y que ofrecía un análisis lúcido sobre los más variados temas. Era una enciclopedia viviente, pero además y, sobre todo, un luchador incansable. El pueblo kurdo –recordemos que hace unos años fue retenido y más tarde liberado y expulsado de Turquía cuando participaba como observador internacional en el Kurdistán– o más recientemente el pueblo palestino, con su participación fundamental en las protestas recientes denunciando el genocidio, podrán recordar a un luchador ejemplar. Su conocimiento sobre la guerra civil española, la revolución del 34, el POUM… iba unido a su constante trabajo militante en defensa de la escuela y los servicios públicos.

Defensor de la causa LGTB cuando nadie hablaba de ello, sindicalista y profesor irrepetible, conferenciante, articulista… Tino, uno de los imprescindibles asturiano y cántabro nos ha dejado cuando más falta nos hacía.

Sus compañeras y compañeros de SUATEA, los STEs y la Intersindical Asturiana no sólo no lo olvidaremos, sino que nos comprometemos a que su legado continúe y a seguir enarbolando las banderas que Tino nos dejó en herencia.

Que la tierra te sea leve, Tino. Nunca, nunca te olvidaremos.

La noticia ha corrido como la pólvora esta tarde al conocerse la inesperada muerte de Tino Brugos. Nadie esperaba el fallecimiento del histórico activista social, que ha sido encontrado muerto por su hermano en su casa de la capital cántabra, donde residía desde su jubilación, si bien seguía muy ligado a Asturies, con una militancia sindical y sentimental a una y otra orilla del río Deva. Se desconocen por ahora los motivos del fallecimiento, que ha sumido en un profundo dolor a sus muchos amigos y compañeros.

Nacido en 1958 en Santander, Brugos había nacido en una familia obrera del barrio de Peñacastillo. Hijo de un albañil y un ama de casa, a pesar de haberse criado en un hogar muy despolitizado, en el que el gran tema de conversación era el fútbol, desde muy pronto mostró interés por los medios de comunicación, y ya en el colegio se interesó activamente por los problemas de su tiempo. Los scouts y una adolescencia en plena Transición democrática le llevaron a acercarse a la izquierda, en un primer momento a las Juventudes Socialistas, llegando a compartir en 1977 mitin en Torrelavega y Santander con Felipe González, y más tarde a la izquierda extraparlamentaria y los movimientos sociales.

Dolor por la inesperada muerte de Tino Brugos, histórico de los movimientos sociales asturianos

Tino-Brugos

Tino Brugos ha vuelto a España: crónica de una expulsión

  • Tino Brugos, coordinador de Política Sindical de la Confederación Intersindical, fue enviado a Turquía con el objetivo de verificar las condiciones en las que se celebraban las elecciones democráticas en ese país.

 

Tino Brugos (Santander, 1958) pronuncia «gay» tal como se lee en castellano. Con a, no con la e del anglicismo. Un marcador generacional. Es cofundador de Xente Gai Astur (XEGA), una de las asociaciones pioneras del movimiento LGTB en Asturias, y la más emblemática. Fue más cosas, y, entre otras, militante de la solidaridad internacional, cofundador también del Comité de Solidaridad con América Latina (COSAL). Pero, a ojos de la población —nos cuenta—, sigue siendo «el de XEGA».

Un grupo de activistas de los que ninguno era asturiano (Tino nos hablará del exilio gay; la salida del armario lejos de casa, sin familiares ni vecinos cerca), impulsados por el fallecido Adolfo Saro creó esta asociación por la cual se les encomió la valentía, que Tino niega haber tenido. Valentía —nos dirá— hubiera sido fundarla en 1980, no en 1992.

Pero el entrevistador sí aprecia valentía en este hombre con quien charla tres horas sobre lo político y lo personal, que ya se sabe que también es político. El proceso de descubrimiento de la propia homosexualidad, de autoaceptación, de búsqueda de referentes y acicates para proclamarla y vivirla. Hay un neosorelianismo creciente que ensalza al hombre fuerte y decidido, al «matador de dragones» del que hablara Nietzsche, y desprecia e insulta a los colectivos que demandan reconocimiento y protección a partir de la condición de víctimas de una represión histórica, llamándolos «generación de cristal». A nosotros nos parece que hace falta ser de un material muy recio para salir de un armario, a la intemperie del qué dirán.

También te podría gustar...