Profesorado Técnico de FP y la nueva ley LOMLOE: una mala solución a su problemática.

En los últimos años el profesorado del cuerpo de Profesoras/es Técnicos de Formación Profesional (PTFP) ha protagonizado una campaña de lucha por sus legítimos derechos bajo el principio de “a igual trabajo, igual salario y condiciones laborales”.

Anteproyecto-LOMLOE-PTFP

El profesorado del cuerpo de PTFP ha logrado un importante nivel de movilización exigiendo igualarse al Profesorado de Secundaria de FP (PSFP) ante el mismo trabajo, o la posibilidad de poder acceder a las jefaturas de departamento que actualmente tiene vetada en algunas comunidades autónomas, caso de Aragón.

El debate de la nueva Ley de Educación había levantado unas expectativas que la letra pequeña ha ido disipando. La divisa del “divide y vencerás” ha sido puesta en marcha por los grupos parlamentarios que en teoría iban a brindar apoyo a las legítimas reivindicaciones del colectivo.

Por un lado, el Ministerio no regulará el acceso, ni la equiparación salarial con el Cuerpo de PSFP aún, pasando ambos a formar parte del mismo cuerpo de Profesorado de Formación Profesional, dejando en manos de las comunidades autónomas hacerla o no y a diferente ritmo.

Una apuesta por una FP menos teórica y más cercana a las destrezas profesionales propias de cada profesión u oficio, es decir una FP de más calidad.

Una apuesta por una FP menos teórica y más cercana a las destrezas profesionales propias de cada profesión u oficio, es decir una FP de más calidad.

Otra objeción estriba en la división del colectivo entre quienes disponen de la titulación de licenciatura/grado, diplomatura y maestría/FP2/Grado Superior. Facilitando la incorporación de los primeros al cuerpo de PSFP, con una prueba todavía por definir y marginando al resto. También se da un claro desprecio a la incorporación a la docencia de profesorado proveniente de la propia FP, lo que supone una apuesta por una FP más teórica y más alejada a las destrezas profesionales propias de cada profesión u oficio, es decir una FP de menos calidad. Supone una apuesta por convertir los centros en expedidores de títulos, pero no de cualificaciones profesionales dignas de tal nombre.

Otra idea que se desarrolla en el borrador de la ley es la extinción del cuerpo de PTFP. En caso de no cumplir los requisitos de titulación para acceder al de PFP, quienes queden atrapados en el “cuerpo a extinguir” verán seriamente condicionados sus derechos en cuestiones tales como los concursos de traslados. No digamos ya en el caso del profesorado interino que forme parte de listas del cuerpo de PTFP, que se podrán ver en la calle, o en el mejor de los casos, relegados a un puesto de “Profesor Especialista”, con contrato por horas y condiciones laborales mucho peores.

Desde STEs-i, consideramos que es necesario salvar a todo el colectivo PTFP implementando las soluciones que procedan, con una adscripción directa, sin dejar en la cuneta a nadie, ya sea por ejercer su labor en comunidades con más o menos capacidad económica para nivelar sus salarios con el cuerpo de PS, por cuestión de titulación, por ser profesorado de carrera o interino. En otras ocasiones donde se han dado este tipo de situaciones –recordamos a los maestros que dan clases en los IES, tras pasar el alumnado de 12 años de las escuelas a los institutos, antes era a los 14 años- se han buscado soluciones de “tabla rasa” donde nadie ha salido perjudicado por cambiar las reglas de juego.

Finalmente, recordamos que uno de los principios de nuestra Confederación de STEs, es el cuerpo único de docente, y seguiremos defendiendo nuestra apuesta hasta que lo consigamos. Ahora nos queda aprovechar la tramitación en el Senado de la Ley, así como influir en su desarrollo reglamentario posterior en reales decretos, donde se tomaran decisiones importantes para el PTFP, dado que  el desarrollo reglamentario puede tomar formas diversas.

La LOMLOE abrirá la puerta para que Profesorado Técnico de Formación Profesional (grupo A2) pueda pasar al A1.

En los ciclos de formación profesional imparte docencia profesorado perteneciente a dos diferentes niveles dentro de la administración: el Profesorado Técnico de Formación Profesional, perteneciente al grupo A2, y el Profesorado de Secundaria, perteneciente al A1.

Esta diferenciación entre docentes que imparten clase al mismo alumnado y con similares atribuciones constituye un agravio que se sigue arrastrando una ley educativa tras otra.

La últimas enmiendas a la LOMLOE aprobadas este 13 de noviembre, tan solo seis días antes de su presentación al congreso, han hecho que se incluya como medida la futura integración de este cuerpo de profesorado en el grupo A1.

El camino ha sido largo y el resultado aún no es satisfactorio, pero es un paso. El 20 de octubre SUATEA y la Confederación de STES  presentaron al Consejo Escolar del Estado una propuesta de mejora que resultó aprobada y supuso la recomendación de este órgano, al Ministerio de Educación y Formación Profesional, de que “en camino hacia el cuerpo único de profesores, el profesorado técnico de formación profesional esté equiparado administrativa y económicamente al de educación secundaria.”

Tras ello, llegado el momento de la aprobación de enmiendas a la LOMLOE varios grupos políticos, incluido el grupo socialista, presentan propuestas de mejora en ese sentido, que son incorporadas a la futura ley.

Pero el texto no es aún satisfactorio. La Disposición adicional undécima, dice textualmente:

“Disposición adicional undécima. Profesorado del Cuerpo a extinguir de Profesores Técnicos de Formación Profesional»

  1. Se integran en el cuerpo de profesores de enseñanza secundaria las especialidades de formación profesional incluidas en el cuerpo a extinguir de profesores técnicos de formación profesional, manteniendo la atribución docente reconocida por la normativa vigente.
  2. El Gobierno, de acuerdo con las administraciones educativas, establecerá el procedimiento para el ingreso en este cuerpo, así como para el acceso al mismo del profesorado técnico de formación profesional que estuviera en posesión en la fecha de entrada en vigor de esta Ley Orgánica de la titulación de grado universitario, o equivalente a efectos de acceso a la función pública, en las condiciones que se determinen.
  3. Los funcionarios de carrera del cuerpo de profesores técnicos de formación profesional que, por no reunir los requisitos de titulación exigidos en la fecha de entrada en vigor de esta Ley, no puedan acceder al cuerpo de profesores de enseñanza secundaria, permanecerán en el cuerpo a extinguir de profesores técnicos de formación profesional. Estos profesores mantendrán su especialidad y la atribución docente reconocida por la normativa vigente.”

Pese a que los requisitos de titulación para acceder al grupo A1 son idénticos a los del A2, existen muchas especialidades de Formación Profesional que, por sus características, no son impartidas por profesorado con titulación universitaria. Este hecho es muy patente dentro de familias profesionales como “Hostelería y Turismo”, “Imagen Personal” o “Madera, Mueble y Corcho” por citar algunas. Pero las enmiendas, tal y como han sido redactadas, no permitirían a una parte importante de este profesorado acceder al grupo A1 y se quedarían aislados en un “cuerpo a extinguir” hasta su jubilación. Pero en mayor incertidumbre aún deja al profesorado interino de estas especialidades, cuya gestión depende de cada comunidad autónoma.

STEs – Confederación de STES se ha ofrecido a colaborar en la redacción del futuro Real Decreto que tendrá que desarrollar todos los detalles. Nuestro objetivo es lograr que nadie se quede atrás, que se respeten todas las titulaciones que hasta ahora fueron válidas (y necesarias), y que todo el profesorado interino afectado pueda seguir trabajando y aportando su valía y experiencia.

Los y las docentes deben estar informados y poder opinar sobre su futuro. Para ello, los sindicatos de la Confederación de STES, se encuentran realizando asambleas de profesorado de formación profesional por todo el territorio nacional

También te podría gustar...