Una lección póstuma con los materiales del ayer
El IES Antonio Machado de Soria rescata de sus cajones libros, láminas, aparatos de laboratorio, animales disecados y otras “joyas” antiguas para exhibir en su propio mus.

Fue un curso impartido por el museo de Ciencias Naturales de Madrid sobre conservación de colecciones científicas el que dio la clave para iniciar el proyecto. El primer paso fue hacer un inventario de todos los materiales conservados en el centro durante décadas. El segundo, y uno de los más importantes, fue involucrar al alumnado. La creación del museo tomó forma de proyecto de centro y en él han participado estudiantes de Secundaria y de Bachillerato, pero también docentes de diversas áreas. “Para los chavales ha sido algo muy positivo. Se han sentido importantes, se han sentido parte del centro y lo han hecho un poco suyo”, explica a ESCUELA una de las coordinadoras del proyecto, Conchi Sanz, profesora de Biología.
Como el centro no contaba con fondos económicos, arrancó con sus propios medios. “Se trataba de ir haciendo proyectos con distintos grupos de alumnos”, destacó la docente. El primero fue recuperar más de 800 placas de linterna mágica, precursoras de las conocidas diapositivas, y utilizadas desde 1880 hasta 1930 para apoyar e ilustrar en el aula el discurso del profesor. “Teníamos 400 bien conservadas en cajas de madera y encontramos otras 400 de Geografía e Historia. Las hemos escaneado con la ayuda del departamento de Tecnología. Fue difícil porque tuvimos que hacer un escáner casero. Empezamos el curso pasado y continuamos ahora, pero poco a poco hemos ido perfeccionando la técnica”, afirma Conchi.
Otro de los proyectos fue la clasificación de una colección antigua de conchas procedentes de diversos lugares del mundo. “Llamamos al Museo de Ciencias Naturales y desde allí vinieron dos expertos. Previamente habíamos estudiado los moluscos con los alumnos. Ahora tenemos una colección clasificada. Fueron los propios alumnos quienes decidieron qué conchas tenían que estar en el Museo”, destaca la docente.
El IES Machado contaba, además, con una serie de animales disecados y conservados en formol. A través del programa Profundiza, impulsado por el Ministerio de Educación, el centro obtuvo una partida económica para restaurar los que estaban en mal estado. “Los alumnos hicieron las fichas de biodiversidad, utilizando conceptos como la “Lista Roja” (de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). El objetivo era tener un banco con todos los animales para poder subirlo a la Red y trabajar con ellos en clase”, explica Conchi.
El Museo de Ciencias e Historia Natural se completó con un proyecto en colaboración con la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Soria, cuyos alumnos se encargaron de diseñar un logo identificativo del museo y una serie de paneles explicativos sobre la historia del instituto.
Después, se concibió la exposición abierta al público en el centro. “Queríamos que los alumnos vieran cómo se estudiaba antes, cuando no había ordenadores ni tablets, pero sí placas de linterna y láminas de Ciencias Naturales”, matiza Conchi.
Fueron los alumnos de Latín los encargados de limpiar y hacer un estudio etimológico de estas láminas. “Ellos eligieron las que forman parte de la muestra”, aclara la profesora. El área de Cultura de la Junta de Castilla y León cedió siete vitrinas antiguas del Museo Numantino de Soria. Así, se crearon siete “vitrinas temáticas” sobre zoología, geología, linterna mágica… para una exposición ambientada también con muebles del archivo y sillas antiguas.
Entre algunas curiosidades: Un microscopio de 1880 o un hombre clástico de gran tamaño y “muy valioso” que ilustra el cartel de la exposición.
“Los alumnos de Diversificación de 4º hicieron un vídeo del montaje de la exposición, que se puede ver al final”, añade Conchi. La muestra está, además, abierta a las visitas de otros centros educativos y son los propios alumnos de cuarto de Secundaria quienes ejercen de guías. También lo hicieron en la inauguración, cuando visitaron la exposición políticos y responsables del área de Educación de la Junta.
“El museo está ahí, disponible para los grupos que soliciten verlo. La idea es ir sacando cada año cosas y mostrándolas al público en exposiciones como esta”, explica la profesora.
Al margen de los alumnos del centro, la reacción del público general es muy positiva. “Es una exposición muy emotiva, especialmente para la gente mayor que recuerda cómo estudió. Se trata de materiales muy bonitos, que tienen un gran valor científico y artístico. La gente se emociona al verlos”, explica Conchi, quien reconoce que es “un privilegio” poder ejercer en un instituto histórico como el IES Antonio Machado y contar con materiales como los que ahora tratan de recuperar.
Periódico Escuela , Semana del 24 al 30 Jun. 2014