Porque fueron, somos. Memoria de 38 maestros de Ávila durante la guerra civil

Rafael Sánchez presentó ayer el libro ‘Porque fueron, somos’, una memoria sobre el asesinato de 38 maestros durante la guerra civil

Presentacion-Porque-fueron-somos

«de toda España solamente en Gerona hubo un porcentaje mayor de represión sancionadora a las maestras y maestros que en Ávila».

Rafael Sánchez, profesor y escritor abulense, presentó este jueves al público el libro Porque fueron, somos (publicado por la editorial abulense Dr. Buk), un trabajo de investigación en el que rescata del olvido la represión brutal que sufrieron maestros, profesores e inspectores de educación en Ávila tras el golpe militar de 1936 (asesinatos y sanciones), aportando muchos datos desconocidos u ocultados que salen a la luz después de muchos años de labor de estudio y de entrevistas con familiares de esos represaliados.

Cuando empezó con ese trabajo hace ya varios años, explicó, «mi objetivo era conocer qué había pasado con los maestros en Ávila a raíz del golpe militar», pero la gran cantidad de información que fue recabando, en muchos casos a través de familiares de los represaliados, «hizo que lo que empezó siendo curiosidad se convirtiese en espíritu investigador, empecé a conocer muchas historias personales muy duras y sentí que tenía el deber de escribir algo, para compartirlo, sobre todo eso que estaba conociendo y también con lo que había empezado a descubrir en algún archivo». A los pocos meses «me pidieron algo para un libro que se estaba haciendo sobre la represión a los maestros en Castilla León, porque les faltaba la referente a la provincia de Ávila, y para ello salió un primer acercamiento a aquella brutal realidad».

Tras escribir aquel artículo, de finales de 2010, Rafael Sánchez decidió seguir investigando para conseguir más información, y «recogiendo información sobre los maestros descubrí también datos sobre los profesores y los inspectores», creciente afluencia de referencias que fue la que finalmente derivó en el libro que ayer presentaba.

No se queda este trabajo en lo que ocurrió tras el golpe de estado del 18 de julio, sino que para mejor ayudar a entender aquella brutal represión empieza Rafael Sánchez explicando que «la educación fue para la II República algo muy importante», un tiempo en el que «en toda España, y también en Ávila, se llevaron a cabo iniciativas muy interesantes, por ejemplo la edición de un boletín informativo semanal de ocho páginas que se publicó desde el año 1932 hasta julio de 1936, al cual estaban suscritos tres cuartas partes de los maestros de la provincia, de todos los espectros políticos no solamente del republicanismo».

Aquellos miembros de la comunidad educativa abulense, muchos de los cuales venía de otras provincias a ejercer su labor en nuestra provincia, especialmente de Madrid, «desarrollaron una gran labor formativa y también por el bien de la sociedad abulense», pero en algunos casos esa labor abierta y generosa, «que se dejó notar más en los pueblos que en la capital», se encontró con «una campaña contra esos funcionarios, a los que interesadamente se acusó de que venían de fuera a romper la paz local».

Ese acoso, más o menos sutil, se convirtió en agresión abierta con la declaración de la guerra civil, y producto de aquel delirio fue que «en la provincia de Ávila fueron asesinados 38 docentes, de los cuales 30 eran maestros (tres mujeres), 3 profesores de Normal o de instituto y 2 inspectores de educación». De ese grupo de asesinados, siguió explicando Rafael Sánchez, «32 murieron a manos de las fuerzas golpistas y seis, en el sur de la provincia, fueron asesinados por milicianos anarquistas». En algunos de estos casos el crimen fue porque aunque el maestro asesinado era de izquierdas defendió ante esos milicianos a familiares que eran de derechas, y su muerte fue una especie de venganza cobarde. Todo ello se hizo con una brutalidad absoluta, y en algún caso, como en El Tiemblo, mataron a padres y a hijos.

Yo he querido hacer un libro que no fuera dirigido solamente a investigadores o personas que estén muy motivadas por la memoria histórica, sino he querido hacer también un libro de alguna manera de divulgación sencillo de entender, con un lenguaje claro, directo, y que además recogiera estos testimonios directos de las familias y hacer un perfil biográfico.

Además de esos 38 asesinados, a otros muchos docentes, alrededor de un tercio del total, se les castigó su ideología de izquierdas con sanciones, con la expulsión, con inhabilitación temporal de 2 a 5 años o con el traslado forzoso fuera o dentro de la provincia, con un ensañamiento tal que «de toda España solamente en Gerona hubo un porcentaje mayor de represión sancionadora a las maestras y maestros que en Ávila».

Presentacion-Porque-fueron-somos-avilared

Los maestros y profesores abulenses que ejercieron en la II República han sido homenajeados en un lugar simbólico: el auditorio del palacio de Los Serrano, sede del antiguo Gobierno Civil, con motivo de la presentación de un libro dedicado a los docentes represaliados, de los que 38 fueron asesinados.

El libro ‘Porque fueron, somos’, publicado por la editorial Dr Buk, es una investigación del  profesor Rafael Sánchez, quien ha echado mano de la película ‘El maestro que prometió el mar’, de Patricia Font, para señalar que en Ávila no ha encontrado historias como esa, pero sí “héroes” como su protagonista, Antonio Benaiges, aunque con otros nombres.

Para llegar a este momento, Sánchez ha trabajado durante los últimos 15 años, con el objetivo de encontrar documentos y recopilar testimonios de fuentes directas que le ayudaran a no quedarse en “un libro archivístico”, sino una obra que destacara “la parte humana y los perfiles de esas personas”, con la ayuda de sus familiares y la gente que las conoció.

Para ello, además de recopilar datos en archivos, ha recogido información de fuentes directas, tras la búsqueda y localización de quienes les conocieron.

Todo comenzó hace 15 años, cuando le preguntaban y se interrogaba por lo que habría pasado con los maestros de Ávila durante la II República. En ese momento, coincidió casualmente con personas que le relataron los casos que hubo en su familia, llegando a una conclusión: “Tengo que ir recogiendo historias, porque si no, van a quedar en el ámbito familiar y no se van a saber los dramas que pasaron aquí”.

Así, inició este trayecto estudiando casos de maestros, que posteriormente tuvo que ampliar con otros de profesores y finalmente concluir en un estudio sobre lo que había ocurrido en Ávila en aquel momento terrible de la historia de España. “Había qué saber que habían hecho para que tuvieran tanta inquina contra ellos».

38 docentes asesinados

Según los datos recopilados por Rafael Sánchez, en la provincia de Ávila fueron asesinados 38 docentes, de ellos 32 por los golpistas y seis por milicianos anarquistas en el sur.

De todos ellos, cinco no trabajaban en tierras abulenses, ya que se encontraban «casualmente, de vacaciones» en la provincia. Fue el caso de Daniel González Linacero, director de la Escuela Normal de Palencia, a quien mataron en Arévalo, porque tenía una casa allí y pasaba en ella los veranos.

Lo mismo le sucedió a Manuel Alonso Zapata, creador del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza, de UGT, que también pasaba las vacaciones en Ávila, donde «le cogieron, sin ser profesional» en esta provincia.

Sánchez señala, además, que 27 de los asesinados estaban destinados en Ávila, mientras que otros seis no, si bien «habían acabado, eran maestros de pleno derecho y tenían domicilio en la provincia».

«Algunos eran de los que estaban terminando ya, pero por el plan profesional, se consideraba que eran maestros en cuanto que entraban a hacer el plan profesional. No tenían que hacer la oposición, la hacían anteriormente y eran maestros también», ha explicado el autor del libro en una presentación en la que han ofrecido su testimonio familiar de los represaliados, y ha leído algunos poemas Miguel Velayos.

Un tercio sufrió represalias

En aquel tiempo, la plantilla era de 737 docentes y, según el autor del libro, en torno a un tercio también «sufrió algún tipo de sanción», ya que “muchos fueron expulsados del magisterio, otros sufrieron inhabilitación de entre dos y cinco años, que llevaba aparejada el traslado forzoso dentro o fuera de la provincia, una inhabilitación en lo político, en lo educativo… no podían tener cargos”. “Podían trabajar de maestros, pero no ser directores…», ha relatado Sánchez.

Sobre sus impresiones como docente al realizar este trabajo y plasmarlo en el libro, el autor ha admitido tener un sentimiento “de admiración hacia estas personas, porque estuvieron en la innovación mejor de España en aquel momento».

“Por una parte, siento que estoy recuperando, con la ayuda de los familiares, la memoria de un montón de héroes, pero, por otra parte, ha sido muy duro ver en algunos momentos las hojas de servicio escritas y firmadas por ellos, que todos tenían una letra fenomenal; eran personas muy preparadas hasta en eso… leer partes de defunción, autopsias… es muy duro”, ha descrito Sánchez, destacando el papel que jugaron dentro de un importante movimiento de renovación pedagógica «como nunca había sucedido en la enseñanza en España».

«Ávila en aquel momento no era tan conservadora como la pintan», ha apuntado, puesto que en las elecciones de febrero de 1936, el Frente Popular fue donde mayor porcentaje de votos obtuvo de las actuales nueve provincias de Castilla y León. «»Aquí, el movimiento innovador que tenían los maestros fue muy fuerte, pero estaba todo el conservadurismo haciendo campaña contra los maestros revolucionarios”, ha señalado.

Presentacion-Porque-fueron-somos-Portada

PORQUE FUERON, SOMOS

MAESTROS Y PROFESORES DE LA II REPÚBLICA EN ÁVILA

RAFAEL SANCHEZ

Sinopsis: Porque fueron, somos es, en cada palabra, un acto de memoria y homenaje hacia aquellos hombres y mujeres que ejercieron de maestros, profesores e inspectores y que forjaron, durante la II República, la que el autor denomina la edad de oro de la educación en Ávila.

En primer lugar, es una memoria porque esta investigación rescata del olvido a los protagonistas de aquel tiempo y recupera su historia con sus vidas, rostros, labor educativa… Es también un homenaje porque cada acto de dignificación y recuerdo es un reconocimiento a su entrega y un acto de reparación.

Estas páginas quieren ser un testimonio de esos docentes, que se dedicaron a la enseñanza con entusiasmo e ideas innovadoras y que tan cruelmente fueron perseguidos en esta pequeña provincia, una de las que sufrió con mayor intensidad la furia desatada a raíz del golpe de estado de 1936.

Algunos de ellos tuvieron responsabilidades destacadas a nivel nacional y fueron auténticos intelectuales y escritores que, al igual que casi todos los demás protagonistas de este libro, hasta ahora habían caído en el olvido.

El texto incluye las palabras de algunos familiares de las personas reseñadas, que se suman al relato y lo dotan de una mayor carga humana.<

Entrevista con el autor del libro ‘Porque fueron, somos’ que recupera la memoria de los profesores de la II República en Ávila y las represalias que sufrieron

Durante su trabajo como maestro en nuestra provincia, Rafael Sánchez ha conocido las historias de diversos profesores que trabajaron en Ávila durante los años de la II República y de las represalias que sufrieron con la llegada de la Guerra Civil. Nadie había realizado ningún estudio sobre las consecuencias que había tenido en estos profesionales el inicio del conflicto bélico y la posterior dictadura.

«Yo digo que la memoria histórica vino a mi más que ir yo hacia ella. Como maestro conoces a mucha gente y te cuentan muchas historias.» dice Rafael en una entrevista en Hoy por Hoy Ávila. Esto sucedió hace 15 años y desde entonces ha estado investigando en los archivos para conocer los datos de la represión en la educación en la provincia de Ávila. Pero desde el principio tuvo claro que no quería que el libro se limitara a la información conseguida en los archivos. Quería resaltar la parte humana de sus historias.

«He ido localizando a familiares, hijos, nietos, sobrinos de maestros, profesores e inspectores de educación. Y he invitado a muchos de ellos a escribir en el libro y que contaran lo que sucedió con ellos». Este trabajo se ha transformado en un libro, ‘Porque fueron, somos’ que este jueves 23 de mayo se presentaba en el Palacio Los Serrano de la Fundación Ávila y que ha sido publicado por la editorial abulense Dr Buk. Un acto que fue más allá que la simple presentación de libro ya que se organizó para homenajear a estos profesionales de la enseñanza.

Destaca Rafael que durante los años de la II República se juntaron en nuestra provincia una serie profesionales de gran vocación y valía, con múltiples iniciativas educativas y culturales, a la vanguardia de las nuevas tendencias educativas que se estaban llevando a cabo en España desde lugares como la Institución Libre de Enseñanza. Una labor que se cortaba de raíz con el levantamiento militar del 18 de julio, «una fecha en la que muchos profesores que eran de fuera ya no estaban aquí al encontrarse de vacaciones por lo que yo estoy convencido que el número de víctimas fue menor»

Aun así, de los 737 trabajadores de la enseñanza que trabajaban en la provincia de Ávila en 1936, un tercio sufrieron represión. Según sus datos somos la segunda provincia española donde las cifras de represaliados en la educación son mas altas. Lo peor, el asesinato de 38 de ellos: 30 maestros, 3 maestras, 3 profesores de medias y dos inspectores de educación. 32 de ellos fueron asesinados por fuerzas afines a los golpistas, Los otros seis perdieron la vida a manos de milicianos anarquistas en el sur de la provincia donde no triunfó el golpe de estado.

Los que consiguieron salvar la vida, sufrieron la represión posterior. En algunos casos se les prohibió ejercer su profesión de manera definitiva. A otros se les sancionó temporalmente entre dos y cinco años. Estas inhabilitaciones suponían después un traslado forzoso que podría ser dentro de la provincia o fuera de ella. Estos últimos fueron sobre todo a Cataluña y la provincia de Burgos.

Homenaje en el antiguo Gobierno Civil a los docentes abulenses de la II República

Comparte:

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.